fiscorno

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

fiscorno s. (1852-)
fiscorno, fliscorno, flicorno, phiscorno, flis-corno, fiscornio
Etim. Voz tomada del italiano fiscorno (variante de flicòrno), atestiguada en esta lengua al menos desde 1846, en el Catalogo delle opere di musica o ad essa relative che nel decennio (1836-1846) sono state depositate nell‛archivio della Congregazione ed Accademia di Santa Cecilia in Roma, publicado por L. Rossi (Roma, Accademia di Santa Cecilia, p. 25: "BORNACCINI Giuseppe, Coro di Pescatori, Splende di luce intensa, a più voci, ridotto per canto e P[iano]-F[orte], st. Id. Sinfonia a piena orchestra, part. ms. N. N. Kyrie a 2. T[enore] e B[asso], strum[entale]. Id. Credo a 2. T[enore] e B[asso], strum[entale]. N. N. Duetto per S[oprano]. e C[ontralto]. Laudamus e Gratias, strum[entale]. Id. Concertone a piena orchestra, con clarinetto, fis-corno, e fagotto concertanti"); y esta, a su vez, calco del alemán Flügelhorn (véase M. Cortelazzo y P. Zolli, DELI, s. v. flicòrno). En el DELCat (s. v. fiscorn) se indica que "en italià fliscorno es canvià en fiscorno per la influència de fischietto 'espècie de corneta' i fischiare 'xiular'".

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de viento metal formado por un tubo de sección cónica plegado sobre sí mismo, con una boquilla corta y gruesa, pabellón de salida, y un sistema de válvulas que permite modular el sonido', en 1852, con la variante phiscorno, en el anuncio de un concierto programado en el Teatro del Liceo de Barcelona, publicado en El Ancora (Barcelona)Posteriormente, tras la actuación de la metonimia, se registra como 'arte o técnica de tocar el fiscorno', en 1855, en un anuncio de venta de obras y métodos musicales de la casa musical Martín Salazar, publicado en la Gaceta Musical de Madrid (Madrid) . Asimismo, mediante otro proceso de transferencia metonímica, la voz adquiere el valor de 'persona que toca el fiscorno', atestiguado en 1856, nuevamente en la prensa, concretamente en un reportaje dedicado a la música militar, firmado por A. Romero y publicado en Gaceta Musical de Madrid (Madrid) .

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de viento metal formado por un tubo de sección cónica plegado sobre mismo, con una boquilla corta y gruesa, pabellón de salida, y un sistema de válvulas que permite modular el sonido.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. Arte o técnica de tocar el fiscorno.
  3. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el fiscorno.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas