guindero

Diccionario histórico del español de Canarias

guindero

 

guindero. m. Árbol de la familia de las Rosáceas, especie de cerezo, del que puede distinguirse por ser las hojas más pequeñas y el fruto, la guinda, más redondo y comúnmente ácido (Prunus cerasus).

                10-i-1752 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (1349, p.8): Dicho lunes [10 de enero de 1752] fui a la ermita y estaba el mayordomo Reyes y otro hombre sembrando una fanega de papas que llevé y unas parras de barra que había hecho echar habrá dos años en el macho, más allá del de los guinderos para abajo y margullando las que había de ellas y sobre el paredón de abajo pusimos a la tarde cuatro parras que quitamos ya con raíces y una poda de otra parte, para hacer un parral. 16-i-1752 (2011) Ibídem (1359, p.13): [El] domingo [16 de enero de 1752], a la tarde, fui a la ermita. Plantamos los perales, los que están delante de la casa, a un lado y otro de los paredones, y uno que está encima del paredón de los guinderos [...]. 12-iii-1756 (2011) Ibídem (1665, pp.168-169): El guindero de casa no tiene aún ni una flor; solo el nuevito de este año, que planté junto [a] la puerta, a la entrada, tiene tres piñas de flor a la parte del naciente, pero yo pienso que con el mucho sereno se han de vergar (sic) mucho y aunque sea el diezmo del diezmo que verguen (sic), habrá mucha fruta. 1776 (1991) Compendio brebe (p.25): [...] también muestran las primizias de sus ópimos frutos varios árboles de que van haciendo copiosas plantas, como son morales, olivos, palmas y otros frutales, como mansanos, perales, cirueleros, albergigos, guinderos, cidreros, etc.

                3-xii-1801 (1976) Guerra Diario i (p.72): El día antecedente había enviado algunos árboles que me trajeron de Icod y ayer y hoy ha estado plantándolos Juan Melián, hijo de Josef Melián, medianero en las tierras del Valle de Jiménez. Compónese de manzaneros, cereceros, guinderos y algunos limoneros. Dudo que prendan todos, por los días que han pasado fuera de la tierra. 27-i-1803 (1976) Ibídem (p.160): Ayer tuve dos peones haciendo en el sitio el plantío de los guinderos. 1852 (2005) León Memoria (p.114): Dase muy bien el cerezo en nuestras medianías en las tierras ligeras o pedregosas por las que penetran fácilmente sus raíces. Nosotros llamamos guindero al que la pruna de un color morado oscuro y gusto dulce, y cerezo al que produce encarnada en su madurez y con sabor agrioso. 16-ix-1889 Grau-Bassas Viajes de exploración (fol.43): Antiguamente estuvo poblado de pinos, po. nó en gran cantidad. Hoy se da el almendro y el naranjo, el peral y el guindero en la parte alta [...].

                1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.34): [...] los caminantes vieron levantarse de debajo de un guindero grande al abuelo Lucas.

¨En la lengua estándar el nombre de este árbol es guindo. El sufijo -ero, ra, uno de los más activos en Canarias (vid. el decan i), se aplica abundantemente para denominar a los árboles frutales. También se documenta hoy la forma femenina guindera, conocida así mismo en aragonés (Andolz).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas