harpsicordio

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

harpsicordio s. (1843-1928)
harpsicordio, arpsicordio
Etim. Voz tomada probablemente del inglés harpsichord, atestiguada en esta lengua al menos desde 1611, y esta, a su vez, del francés harpechorde, procedente del latín harpichordium. El OED (s. v. harpsichord) señala que la forma con s epentética "due apparently to some mistake, appears in the earliest English instances".

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical musical parecido al piano, cuyas cuerdas vibran cuando las puntean o pellizcan unas púas de pluma o de cuero endurecido accionadas desde un teclado', en 1843, en el artículo "Construcción del pianoforte" publicado en La Colmena (Londres), donde se emplea la variante arpsicordio; posteriormente figura, con la variante harpsicordio, en un artículo anónimo dedicado a la historia del piano ("Historia de la construcción del piano") aparecido en Revista de España (Madrid) en marzo de 1887.

  1. s. m. Mús. Instrumento musical parecido al piano, cuyas cuerdas vibran cuando las puntean o pellizcan unas púas de pluma o de cuero endurecido accionadas desde un teclado.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas