haroe

Diccionario histórico del español de Canarias

garoe o garoé, gan, garao, garoa, garre, garsé, geroe, haroe

 

garoe o garoé, gan, garao, garoa, garre, garsé, geroe, haroe. (De orig. prehispánico). m. Árbol mítico que según los historiadores destilaba agua, la cual se recogía en una alberca colocada al pie. Se trataba probablemente de un gigantesco ejemplar de «Ocotea foetens» (til) u otro laurifoliado.

                c1510 (1978) Crónica Ovetense (p.112): [...] en esta ysla está un árbol en un hoya de vna breña y sierra el qual los herreños llamaban garao sobre el qual todas las mañanas amanese una nube blanca la qual estila de sí agua por las hojas abajo que cae en una rrepresa a manera de tanque con que está rrodeado el dicho árbol [...]. c1554 (1933) Crónica Lacunense (p.4): [...] determino el d[ic]ho sr Betancur de passar con su gente a la conquista de la isla del Hierro y assi se embarco pª ella [...], la qual es isla peq[ue]ña, y muy seca y esteril de Aguas, pero a proueido Dios n[uest]ro sr a esta gente vn notable bien, y es q[ue] en esta isla esta vn arbol en vna hoya de vna cierra a el qual los Herreños llamaban Garao sobre el cual todas las mañanas amanese vna nube blanca la qual estila de si Agua por las ojas abajo, y cae en vna repressa a manera de tanq[ue] [...]. c1555 (1978) Crónica Matritense (p.232): La ysla del Hierro es pequeña y es de notar qu'está en ella vn árbol que los ysleños llaman Gan, sobre el qual todas las mañanas y las tardes se asienta vna nube blanca y destila agua por las ojas abaxo, de la qual beuen los vezinos de toda la ysla y sus ganados. 1590 Torriani Descrittione (p.190): La eccelenza di questo albero Garoa in lingua ferrina detto, è così grande, che oltre la degna ammiratione di chiunque legge Plinio, molti si credono ciò essere più tosto miracolo et diuina prouidentia che efetto naturale. [(cap. lxiv, p.215): La excelencia de este árbol, que en lengua herreña se llama Garoe, es tan grande que, además de la merecida admiración que despierta en cualquiera que lea a Plinio, muchos creen que es milagro y divina providencia, más bien que efecto natural]. h1590-1602 (1997) Abreu Galindo Historia (lib. 1º, cap. xvii, pp.83-84): [...] y al árbol llaman garoe, y al presente los vecinos Árbol Santo [...]. Este lugar y término donde está este árbol se llama Tigulahe, el cual es una cañada que va por un valle arriba desde la mar, a dar a un frontón de un risco, donde está nacido en el mismo risco el Árbol Santo, que dicen llamarse en su lengua garoe.

                c1635 (2000) Brizuela Urbina Visita de las Yslas (p.67): [...] en esta Isla no ay fuentes ni arroyos solo se sustentan los naturales y animales de una humedad que distila de las ojas de unos arboles que nacen en aquella Isla que llaman Garre, o til, y es tanta la humedad que a gotas se llenan poças [...]. 1646 (1978) López de Ulloa Historia (p.263): [...] es quen esta ysla está un árbol en una hoya de una breña y çierra, el qual los herreños llamavan Garao, sobre el qual todas las mañanas amanese una nuve blanca, la qual distilla de sí agua por las ojas abajo [...]. 1669 (1999) Mendoza Discurso (p.27): El Yerro fue llamado Ombrion, famosa por el árbol llamado de los naturales Geroe y de Plinio til, que con el agua que destilaba de sus ojas, por las nubes que le cubrían, daua de beber a toda la ysla [...]. 1678 (1994) Sosa Topografía (p.47): A la ysla del Hierro [llamada Embrion por el arbol del agua, que los naturales] llamaban Garao (Garoe) y Plinio llama Til de el qual dire despues. Ibídem (p.86): Llamaban a este arbol los naturales herreños Garao. 1694 (1993) Marín de Cubas Historia (lib. 1º, cap. 20, p.109): Tiene muy pocas fuentes de agua; la más cantidad es la que destila el árbol Garoe, que otros llaman Santo.

                1764 Glas The History of the Discovery (chap.xiii, pp.275-277): The author of the History of the Discovery and Conquest has given us a particular account of it which I shall relate here at large. «The district in which this tree stands is called Tigulahe, near to which, and in the cliff or steep rocky ascent that surrounds the whole island, is a narrow gutter or gulley, which commences at the sea, and continues to the summit of the cliff, where it joins or coincides with a valley, which is terminated by the steep front of a rock. On the top of this rock grows a tree, called, in the language of the ancient inhabitants, Garse, i.e. Sacred or Holy Tree, which for many years has been preserved sound, entire, and fresh. [...] and at a small distance from the Garse are some beech-trees, bresos, and thorns. [...] This distillation is not peculiar to the garse, or til, for the bresos, which grow near it, likewise drop water [...]». [(pp.106-107): El autor de la Historia del Descubrimiento y Conquista nos ha dejado una relación particular del mismo, y que yo relataré aquí extensamente: «El distrito en donde se encuentra este árbol se llama Tigulahe [...]. En la parte superior de esta roca crece un árbol, llamado, en el lenguaje de los antiguos habitantes, Garse, es decir, Árbol Sagrado o Santo, el cual durante muchos años ha sido conservado sano, entero y fresco. [...] y a una pequeña distancia del Garoé se encuentran algunas hayas, brezos y espinos. [...] Este goteo no es peculiar del garoé o til, pues los brezos que crecen cerca de él gotean lo mismo [...]»]. 1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. ii, cap. vii, p.144): Porque si el Arbol Santo, Tilo ó Garoè no debia toda su virtud destilatoria sino á su misma frondosidad, á su situacion ventajosa, y á las nieblas que se levantaban con frequencia del Mar, es claro que nada habia en èl de sobrenatural ni de inverosímil. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (pp.45-46): Árbol de la isla del Hierro (Arbor mitabilis Garoe). Vegetal para siempre famoso, que suplía en los tiempos pasados la escasez de fuentes en aquel país, destilando benéfico con su frondosa copa las nieblas que diariamente rodeaban el cerro de Tigulaje, en el cual estaba arraigado, hasta proveer la alberca que tenía al pie, del agua necesaria para aquellos sedientos moradores. Era este árbol de una especie que todavía ignoramos, porque la tradición y las memorias escritas que nos quedan, ni están acordes, ni será fácil conciliar [...]. Fray Juan Abreu Galindo, que hizo una visita a este árbol, asegura en su historia manuscrita, que los antiguos naturales le llamaban garoé, y los españoles «árbol santo», pero que no conocían su especie, aunque no dejaba de decirse que era un til, único en su clase [...]. Pereció el árbol del Hierro el año de 1610, por efecto de un huracán, que halló ya demasiado superficiales sus raíces, y cesó con él todo el estupendo fenómeno de la destilación.

                1803 Bory Essais (cap.iv, p.223): Le témoignage d'Abreu-Galindo, plus que toutes les autorités que nous venons de citer, va fixer le degré de croyance que nous devons accorder à l'histoire de ce singulier arbre. [...] Il s'embarqua donc, et se fit conduire au lieu nommé Tigulahe, qui communique à la mer par un vallon à l'extrémité duquel, contre un gros rocher, était venu l'arbre saint que dans le pays on appelle Garoé. Il ajoute que c'est mal à-propos qu'on l'a nommé til ou tilo (tilleul), parce qu'il n'y ressemble pas du tout. [(p.129): El testimonio de Abreu Galindo, más que el de todas las autoridades que acabamos de citar, va a establecer el grado de credibilidad que debemos conceder a la historia de ese árbol singular. [...] Se embarcó, pues, e hizo que lo llevaran al lugar llamado Tigulahe, que se comunica al mar por medio de un barranco en cuyo extremo, junto a un grueso peñasco, estaba situado el árbol santo, que en el país se llamaba Garoé. Añade que es incorrecto que se le haya llamado til o tilo, porque no se le parece en nada]. 1812 Milbert Voyage pittoresque (cap.iii, p.98): Le garoé, ou arbre saint, est, selon Dapper, un grand arbre, unique dans l'île de Fer. [(p.81): Según Depper, el Garoé, o árbol santo, es un gran árbol, único en la isla de El Hierro]. 1840 Webb/Berthelot Géographie botanique (p.113): Dans l'île de Fer, les crêtes de Tygulahé ont perdu, avec leur vieux Til, les derniers restes des forêts qui boisaient cette chaîne, et les habitans montrent encore avec regret la roche stérile de l'Arbol santo (En nota: Cet arbre merveilleux, auquel on a attaché sans doute une trop grande célébrité, et qui fournissait, dit-on, de l'eau à toute l'île, parce que les vapeurs atmosphériques qu'il attirait sur lui alimentaient probablement les eaux d'une source qu'ombrageait son feuillage, était appelé Garoé par les primitifs habitans de l'île de Fer. Les auteurs canariens, qui ont parlé du Garoé, l'ont désigné sous le nom de Til, ce qui rapporterait cette espèce au Laurus fetens d'Ait). 1842 Berthelot Ethnographie (p.188): De l'ancien langage des habitans de l'Archipel Canarien. Végétaux. Garoe, l'arbre merveilleux. [El] H[ierro] V[ie]r[a]. Garse, id. [Abreu] Gal[indo]. [(p.124): Del antiguo lenguaje de los habitantes del Archipiélago Canario. Vegetales. Garoe, árbol maravilloso. [El] H[ierro] V[ie]r[a]. Garse, id. [Abreu] Gal[indo]]. 1881 Manrique Lenguaje (nº 73, p.360): Garoé (Viera). Nombre del Árbol santo de la isla del Hierro; vegetal famoso del cual destilaba agua, y se recogía en numerosas albercas.

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.288): Vocabulario guanche. Garoe, El Hierro, (Arbor mirabilis garoe, Viera), «El árbol santo». 1929 (1988) Darias Noticias Hi (p.25): Fuera de la bebida espirituosa que colígese extraían de ciertas plantas silvestres, no tenían otra que el agua que recogían cristalina de su famoso árbol Garoé o Garsé y en varias charcas de barrancos o en otros que abrían en tierra impermeable, de que queda elocuente muestra en los actuales depósitos de Tefirabe. Ibídem (p.70): [...] una de las notoriedades mundiales de la isla del Hierro, fue la de haber poseído un árbol milenario, llamado por los aborígenes Garoé y los conquistadores, Arbol Santo, que ofrecía la propiedad, hoy perfectamente explicada por la ciencia, de condensar las nubes que besaban su alta copa, produciendo regular cantidad de agua, cuidadosamente recogida en unas piscinas de toba o tosca labradas en su suelo y cuya porción era bastante para subvenir a las necesidades del entonces reducido vecindario herreño. 1944 Álvarez Delgado Til y Garoé (p.245): La acentuación aguda Garoé es totalmente moderna, de seguro no anterior al siglo xviii y atribuible con gran seguridad a Viera o Castillo; porque ellos son los primeros que acentúan agudas «Aceró», «Sigoñé» y otras voces dadas unánimemente hasta entonces sin acento. Por otra parte no veo fundamento alguno en la transmisión para suponer que, efectivamente, la voz fuera aguda entre los indígenas. Precisamente las formas cronológicamente más antiguas de Torriani, Abreu, Garoa, Garoe, y la supuesta en Viana, Haroe, se explican bien como una forma única partiendo de su acentuación llana, dada la debilidad de la final en tal caso, y las demás formas, como se había supuesto ya, como erradas grafías o trasposiciones de aquellas. Muy probablemente, pues, Garoé es una falsificación más que seguramente habrá que restablecer en un primitivo garoe. Y esta acentuación simultáneamente explica la diferencia de vocalismo entre Torriani Garoa y Galindo garoe; y nos permite establecer que es la forma de Abreu Galindo precisamente la más cercana a la aborigen, y la de Torriani italianización de aquella. 1951 (1995) Álvarez Cruz Retablo isleño (p.164): Caminamos en busca de algo que no existe ya, que hace mucho tiempo desapareció como desaparecen ciertas leyendas: bruscamente, pero sin acabar de desaparecer. Este algo es el Árbol Santo de los bimbaches: el Garoé.

¨Según Wölfel (p.517), «La forma garse debió de haber figurado en el manuscrito de Abreu, ya que Glas también nos la ofrece. A pesar de ello, sabemos que es errónea por la coincidencia entre Torriani, Ulloa, Lagunensis, Sosa y Viera y Clavijo; además, en la Impresión de Abreu figura una vez garoe. Si bien no podemos verificar con certeza cómo estaba vocalizada la segunda sílaba, en cualquier caso, en la misma estaba representada, bien una u, bien una o, o bien la semivocal w». Abundando en el dato de Glas, el traductor al español del texto inglés comenta, en nota, que «Glas dice en su texto "Garse", por tres veces. Debe ser "Garoé"» (p.106). Sobre la diferente acentuación Garoe-Garoé consúltese Trapero Pervivencia (p.149). Vid. árbol de la isla del Hierro y árbol santo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

haroe

 

haroe. V. garoe o garoé.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas