hidropleuritis

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

hidropleuritis s. (1826-1923)
hidropleuritis, hidro-pleuritis
Etim. Voz tomada del francés hydropleuritis, atestiguada en esta lengua al menos desde 1818, en el Essai sur l'hydrocéphalite: ou, Hydropisie aigüe des ventricules du cerveau, de J. L. Brachet (Paris, Gabon, p. 142: "Ainsi le terme Hydrocéphalite présente à la pensée, accumulation d'eau dans la tête, à la suite d'une phlegmasie de cette partie (2) [Nota 2: Il est une foule de circonstances où, par analogie, on pourra dire: Hydropéricardite, Hydropleuritis, etc.]"); y esta, a su vez, formada con el tema hydro- y pleurite.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'inflamación de la pleura acompañada de acumulación de líquido en la cavidad pleural', en 1826, en Vindicacion y esplicacion de la Medicina fisiológica en respuesta al escrito de los Señores Gonzalez-Ayensa y Quintanilla, intitulado: Refutacion de las nuevas doctrinas médicas del Dr. Broussais, precedida del Catecismo de éste de M. Hurtado de Mendoza. En 1846 se consigna en el quinto tomo del Diccionario universal español francés (D-L) de Domínguez y posteriormente figura en varios repertorios lexicográficos.

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Inflamación de la pleura acompañada de acumulación de líquido en la cavidad pleural.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas