hipsómetro

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

hipsómetro s. (1856-)
hipsómetro, hypsómetro, ipsómetro
Etim. Voz tomada del francés hypsomètre, atestiguada en esta lengua al menos desde 1856 como 'instrumento que mide la altitud mediante la ebullición del agua' y como 'en electricidad, aparato que mide los niveles de transmisión' desde 1959, y esta, a su vez, de hypso- y de -mètre (véase TLF, s. v.).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'instrumento que sirve para determinar la altura sobre el nivel del mar basándose en la temperatura de ebullición de un líquido', en 1856, en un estudio titulado "Sobre la determinación de las alturas por la temperatura de la ebullición del agua: trabajos de MM. Forbes y Regnault, por Mr. Loret", publicado en la Revista de los Progresos de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Madrid), así como en el Manual de Física y elementos de Química de M. Rico y Sinobas. Se consigna por primera vez, en 1884, en el Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española. Como 'instrumento que sirve para determinar tres alturas por triangulación, especialmente la de los árboles' se atestigua, en 1939, en un artículo sobre la medición de la altura de los árboles publicado en El Día de Palencia (Palencia) y se registra con cierta frecuencia en documentos sobre dendrometría.

  1. ac. etim.
    s. m. Fís. Instrumento que sirve para determinar la altura sobre el nivel del mar basándose en la temperatura de ebullición de un líquido.
  2. s. m. Mat. Instrumento que sirve para determinar tres alturas por triangulación, especialmente la de los árboles.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas