hipsotermómetro

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

hipsotermómetro s. (1855-)
hipsotermómetro, hipso-termómetro
Etim. Voz tomada del francés hypsothermomètre, atestiguada en esta lengua al menos desde 1852 como 'instrumento que sirve para medir la altura sobre el nivel del mar' en la sección "Physique du globe et météorologie. Instruments thermométriques de précision," en Notice sur travaux scientifiques de M. G. Walferdin (Paris, Bachelier, 1852, p. 7: "pour remédier à cet inconvénient, j'ai séparé, au moyen d'une chambre allongée, la tige de mon hypsothermomeètre en deux parties dont chacune porte un échelle arbitraire divisée sur la tige même"); y esta, a su vez, de hypso- y de thermomètre.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento que sirve para determinar la altura sobre el nivel del mar partiendo de la temperatura de ebullición de un líquido', en 1885, en la monografía titulada "Hipsotermómetro", publicada dentro de la sección de meteorología de la Revista de los Progresos de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Madrid); se consigna, en 1893, en el Diccionario tecnológico inglés-español de Ponce de León. Como 'instrumento que sirve para medir la presión atmosférica' se atestigua únicamente en 2012, en un artículo publicado en Radio Televisión Española (Madrid): www.rtve.es

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento que sirve para determinar la altura sobre el nivel del mar basándose en la temperatura de ebullición de un líquido.
  2. s. m. Instrumento que sirve para medir la presión atmosférica.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas