namorar

Diccionario histórico del español de Canarias

enamorar, namorar

 

enamorar, namorar. (Del port. namorar, por préstamo semántico). tr. Pelar la pava [= estar de conversación los novios].

                1904 Rodríguez Moure El Vizconde de Buen-paso (p.175): La cogí, seña Anastacia; gueno, gueno, namorando con este mocito. 1910 García Sanduz Nuevo descubrimiento (p.26): Debe de ser muy bonito su país. ¿Qué haría usted una noche en su país? Enamorar. Luego he sabido que en Canarias se dice enamorar a la peladura de pava. 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.161): (No digáis) Namorar. Namoro, namoras, namora, etc. (Decid) Enamorar. Enamoro, enamoras, enamora, etc. 1924 (1993) Placeres La siembra (p.185): ¿Todavía no le ha dicho a usted nada...? Ritita: Nada... Mucha mirada, mucho paseo; pero... nada más... Pinito: Lo mismo que éste cuando estuvo enamorándome... Ritita: Son pesaditos los muchachos de este pueblo. Para declararse están haciendo guardia en la esquina y paseando nuestra calle meses y meses... Y después, cuando ya son novios, la tienen a una haciendo guardia en la ventana años y años, sin que se les ocurra hablar de casamiento... 23-ii-1954 (1967) Puerta Monólogos (p.75): Con premiso de mi suegro,/ día yo de las Mersedes/ a namorar con la chica,/ los domingos y los jueves. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.90): namorar.- Enamorar. 1959 Alvar Tenerife (p.168): enamorar 'cortejar' (Tag[anana]), vid. namorar. Así en la Andalucía oriental, cuando menos. Ibídem (p.208): namorar 'pelar la pava' ([La] Lag[una], Alc[alá]) [...].

¨Según el aleican ii (mapa 646), para 'cortejar' «El término más difundido es enamorar», pero también en el mapa 648 «Pelar la pava (Hablar con la novia por las tardes)» es enamorar la palabra más utilizada. Esta duplicidad significativa es importante para Llorente ii (p.201) porque si «enamorar en Tenerife significa, según Alvar, 'cortejar', [...] puede efectivamente ser interpretado como un andalucismo, mas no exclusivo de Andalucía oriental sino general a toda Andalucía, y más frecuente, por cierto, en Andalucía occidental, como puede verse en el mapa cortejar 'pretender' del alea v, 1314. Pero en el aleican la forma enamorar aparece como respuesta a la cuestión 'pelar la pava', que es cosa distinta de 'cortejar, pretender'; enamorar 'pelar la pava' coincide exactamente con el portugués namorar, y por eso lo he considerado como un portuguesismo. [...] Enamorar con el significado de 'pelar la pava' solo aparece según el alea v (mapa 1317) en tres puntos de Andalucía, concretamente en tres localidades del sur de la provincia de Córdoba, mientras la lexía generalizada por toda Andalucía es pelar la pava. En conclusión, la voz enamorar del habla de Canarias debe de remontarse directamente al portugués, aunque puede haber influido en su conservación en las Islas la existencia del homónimo enamorar 'pretender, cortejar', del mismo campo nocional y con un contenido significativo próximo y muy relacionado». En cuanto a la variante namorar es posible pensar que en esta palabra han confluido el arcaísmo castellano (drae-01: «namorar. (Afér[esis]). tr. p.us. enamorar») y el portuguesismo namorar (Figueiredo ii: «Requestar, pretender o amor de. Galantear»). En Andalucía también se conserva (vid. los registros del alea v, 1314, citados por el tlha).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

namorar

 

namorar. V. enamorar.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas