nandú

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

nandú s. (1823-)
nandú
Etim. Voz tomada del francés nandou, atestiguada en esta lengua al menos desde 1817 como equivalente de 'ñandú' (véase TLF, s. v. nandou).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'ave no voladora de la familia de los réidos de hasta 1,5 metros de altura, endémica de Sudamérica, de plumaje marrón grisáceo, cabeza pequeña y pico fuerte, cuello largo, alas grandes, patas largas con muslos provistos de plumas y con tres dedos en cada pie; habita principalmente en llanuras', en 1823, en el artículo titulado "Avestruz de América (struthio rhea, Linn.)", publicado en La Biblioteca americana o miscelánea de literatura, artes y ciencias. Se consigna, en 1847, en el Diccionario nacional de Domínguez. A partir de su primer testimonio se registra con cierta regularidad hasta el último cuarto del siglo XX, cuando la voz cae en franca decadencia a favor del término ñandú. Presenta las formas de plural nandús y nandúesComo 'ave no voladora de la familia de los réidos de hasta 1,4 metros de altura, endémica de Sudamérica, de plumaje abundante gris parduzco con motas blancas, cabeza pequeña, cuello largo, alas grandes y patas largas con tres dedos en cada pie; habita en zonas altas' se registra por vez primera en 1874, en La creación. Historia natural escrita por una sociedad de naturalistas [...] Tomo IV: Aves, obra dirigida por J. Vilanova y Piera; en esta obra figura con el complemento "de Darwin".

La voz tiene también dos acepciones lexicográficas. Como 'nombre de unos encajes que fabrican los indios del Paraguay' se documenta únicamente en el Diccionario general de americanismos (1942) de F. J. Santamaría. Este autor recoge asimismo en su Diccionario de mejicanismos (1959) la acepción ''En Tehuantepec (Oajaca), el POCHE, camaleón'.

  1. ac. etim.
    s. m. Ave no voladora de la familia de los réidos de hasta 1,5 metros de altura, endémica de Sudamérica, de plumaje marrón grisáceo, cabeza pequeña y pico fuerte, cuello largo, alas grandes, patas largas con muslos provistos de plumas y con tres dedos en cada pie; habita principalmente en llanuras. Nombre científico: Rhea americana.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. Ave no voladora de la familia de los réidos de hasta 1,4 metros de altura, endémica de Sudamérica, de plumaje abundante gris parduzco con motas blancas, cabeza pequeña, cuello largo, alas grandes y patas largas con tres dedos en cada pie; habita en zonas altas. Nombre científico: Rhea pennata.
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, con el modificador enano o con el complemento de Darwin.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. "Nombre de unos encajes que fabrican los indios del Paraguay"(Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. m. "En Tehuantepec (Oajaca), el POCHE, camaleón" (Santamaría, DiccMejicanismos-1959).
nandú2 s. (1855-1918)
nandú
Etim. Voz tomada del francés nandu, atestiguada al menos desde 1831, en el tomo VII de Historie naturelle des poissons, de G. Cuvier (Paris, F. G. Levrault, p. 362: "Cependant les nandus ne peuvent pas être placés dans la famille des ménides, à cause des dentelures de leurs pièces operculaires. Nous n'en avons qu'une espèce"); y esta probablemente del latín científico ("Coius nandus" es el nombre de la especie acuñado por F. Hamilton, en An Account of the Fishes Found in the River Ganges and Its Branches, Edinburgh, Archibald Constable and Company, 1822, p. 370).

Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se consigna por primera vez, con la acepción 'género de peces acantopterigios; se encuentran en los lagos de Bengala', en 1855, en el Diccionario enciclopédico de la lengua española de la editorial Gaspar y Roig. 

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. "Género de peces acantopterigios; se encuentran en los lagos de Bengala" (Rdz Navas Carrasco, DiccGralTécnHispanoamericano-1918).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas