napelo

Diccionario histórico del español de Canarias

napelo

 

napelo. m. Planta herbácea de tallos nudosos, hojas esparcidas y envainadoras, flores provistas de cáliz y corola, en general azul, y fruto en cápsula (Commelina communis).

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (pp.131-132): Comelina. (Commelina communis, Lin.). Planta de la familia de los juncos, que se cría con mucha abundancia en nuestros arroyos, señaladamente en los fondos de los estanques de la ciudad de Canaria, donde le suelen dar el nombre de napelo (El napelo es planta muy diferente pues es como la espuela de caballero).

                1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.317): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Comelina, napelo, Commelina communis. Linn. Juncaceas.

¨Tal como señalaba Viera, en Canarias napelo (y sus sinónimos quesadillo y tejedera) es el nombre vulgar con el que se designa a la Commelina communis, mientras que en el español peninsular este término hace referencia al Aconitum napellus (vid. la definición del drae-01: «acónito ( planta)»). Para el dcech i (s.v. anapelo), procede «del mozárabe napel y este diminutivo del lat. napus 'nabo', planta de raíz fusiforme como el acónito. 1ª doc[umentación]: h. 1443, Rodr[íguez] de la Cámara». La variante napelo aparece ya en el Dicc. Autoridades iv.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas