narangero

Diccionario histórico del español de Canarias

narangero

 

narangero. V. naranjero.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

naranjero, narajero, narangero

 

naranjero, narajero, narangero. m. Naranjo [= árbol de la familia de las Rutáceas cuyo fruto es la naranja (Citrus aurantium)].

                1745 (1983) Hoyo Madrid por dentro (p.309): Este fue que, comprando un quidan dos tibores de la China (tinajas en tu lengua) por mil pesos y plantando dos naranjeros en ellos [...]. 28-iii-1752 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (1374, p.22): A la tarde, a la siesta, se acabaron debajo del naranjero [sic: en el ms. narangero] por el gran sol. c1770 (final s.xix) Descripción de Go (fol.13): El segundo tercio de este barranco, llaman el barranco de las cabras aquí hay mucho moral, palma, higuera, y algunos naranjeros dulces, esto todo lo más es del vinculo yá dicho y demás herederos [...]. 1797 (1996) Betancourt Quadernos (p.199): [...] lo mismo que sucede con un naranjero agrio que está en lo de don Gregorio [...]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.301): Naranja, Naranjero, Naranjo (Citrus Aurantium, Lin.; Malus aureaux Hesperidum, Bauh.). Precioso fruto y árbol siempre verde, dotado de larga duración, fragancia y gallardía, que en el clima de nuestras islas, amigo suyo, se levanta a la altura de más de sesenta pies, formando una frondosa copa, adornada de continuos azahares, de fruto verde y de fruto maduro, que es la celebrada manzana de oro de los Jardines Hespérides. La corteza del tronco y de los gajos es pardusca en los individuos más viejos, pero verdosa en los pocos años. Ibídem (p.57): Azahar (Citri flos). Preciosa flor que matiza, alegra y perfuma, con más o menos abundancia, nuestros campos y verjeles canarios, durante todo el año, a beneficio de la dulce benignidad del clima. Aunque principalmente se da el nombre de azahar a la flor del naranjero, se extiende también a la del limonero, de la limera, del cidrero, de la toronja y demás especies de su género.

                8-i-1806 (1932) Zuaznávar Diario (p.654a): Por la tarde vno de los escribanos del pueblo, sujeto respetado en él, me llevó a su huerta, donde, después de haberme guiado por vnos parages solitarios y sombríos en que se recreaba la vista con el conjunto de muchos naranjeros cargados de naranjas, muchas cañas dulces de extraordinaria altura y vna hermosa azequia de aguas cristalinas que corrían en bastante cantidad, me conduxo a una especie de ribazo donde estaban retozando dos hijas suyas jóvenes, no mal parecidas. c1860 Pérez Galdós Voces (p.123): Naranjero.

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.161): (No digáis) Narajero. (Decid) Naranjero. 1929 (1988) Darias Noticias Hi (p.262): Hacia poniente estaba el claustro, que comunicaba por una puerta lateral con la Iglesia, y por otra con la portería, estando en medio del patio un corpulento naranjero. 8-vi-1948 Jable (La Provincia, p.3): Llámase naranjero al naranjo y no al que vende naranjas. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.90): naranjero.- Mata de naranjas. 1959 Alvar Tenerife (p.43): La pérdida de la nasal sin dejar resonancias, la anoto en [narahéro].

¨El drae-92 restringía a determinadas zonas, aunque sin localización precisa, el empleo de este término («En algunas partes, naranjo, árbol»), pero el drae-01 se limita a remitir a «naranjo ( árbol rutáceo)». Ha sido la voz tradicional en Canarias para denominar a este árbol frutal. De ahí que en el aleican ii (1052 «Naranjo») los informantes prefirieran la contestación naranjero (25 localidades) o narajero (10), frente a naranjo (7). Sin embargo, en el habla culta de Las Palmas de Gran Canaria (vid. Samper Padilla, p.565), naranjo presenta mayor frecuencia (fue la respuesta dada por 10 de los entrevistados) que naranjero (6 contestaciones), lo que confirmaría que «hoy se está imponiendo naranjo, aun entre los campesinos, después de las modernas plantaciones de este frutal» (Lorenzo Ramos Los Silos, p.136). Al empleo de la variante derivada ha contribuido la alta frecuencia del sufijo -ero en el español canario, atribuida tradicionalmente a la influencia portuguesa. Se documenta también como narajero en el dialecto canario de Luisiana (Alvar, p.192), variante esta muy extendida popularmente en las islas.

2. ~ salvaje, salvage o selvage. loc. sust. Árbol de la familia de las Aquifoliáceas, propio de la laurisilva, de hojas grandes, ovales, con bordes espinosos y peciolo corto, flores blancas agrupadas y frutos rojos y amargos (Ilex platyphylla).

                1840 Webb/Berthelot Géographie botanique (p.178): Le port de ce bel arbre et le lustre de son feuillage lui ont valu dans le pays le nom d'Oranger sauvage (Naranjero salvage) [...]. 1840 Webb/Berthelot Phytographia (sect. 2ª, pp.135-136): Ilex platyphylla. Nob. [...] Naranjero selvage Nivariensium. 23-xi-1879 Bello Un jardín (p.369): Tiene V. ahí, pues, el Ilex Perado y el Ilex canariensis, ó acebillo y naranjero salvaje.

                30-ix-1917 Lindinger Observaciones (p.6): Ilex platyphylla W.B. «Naranjero salvaje». Valle Cocó; Palomar; Las Yedras; Monte Aguirre.

¨Los adjetivos que utilizan Webb y Berthelot muestran una clara interferencia del francés. Es un árbol típico de La Gomera y Tenerife (vid. más datos descriptivos en el tlec iii).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas