ñandú

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

ñandú s., adj. (1805-)
ñandú
Etim. Voz tomada del guaraní ñandú (DECH, s. v. ñandú).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'ave no voladora de la familia de los réidos de hasta 1,5 metros de altura, endémica de Sudamérica, de plumaje marrón grisáceo, cabeza pequeña y pico fuerte, cuello largo, alas grandes, patas largas con muslos provistos de plumas y con tres dedos en cada pie; habita principalmente en llanuras' en los Apuntamientos para la Historia Natural de los páxaros del Paragüay y Río de la Plata (1802-1805) de F. de Azara. Previamente, el vocablo se menciona como el correlato guaraní de lo que en español se denominaba avestruz; así lo emplea P. Lozano en su Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán (a1745: "la primera es el avestruz, llamado suri en lengua general del Perú, y ñandú, en la guaraní del Paraguay y Brasil; no jardú, como escribió nuestro eruditísimo Juan Eusebio"). Se consigna, en 1853, en la Colección de voces americanas de Trelles. A partir de su primer testimonio se documenta con regularidad hasta nuestros días. Esta generalización se corresponde aproximadamente con el momento en que el préstamo nandú empieza a ceder protagonismo ante ñandú.  En el tránsito que lleva de una fase a otra del proceso destacan testimonios que, por su error o acierto, son enormemente ilustrativos por lo que a esta transición se refiere. Como muestra del primer grupo, cabe destacar la definición que Rodríguez Navas aporta en su Diccionario completo de la lengua española (1906), donde considera al ñandú "variedad del nandú". Dentro del segundo grupo,  destaca el testimonio del zoólogo Á. Cabrera Latorre que, en 1914, ofrece, en el periódico Alrededor del mundo (Madrid), la explicación del motivo por el que debe preferirse el primer término por encima del préstamo del francés nandú . Por otra parte, debe señalarse la variedad que presenta el vocablo en la formación del plural, pues se documentan las formas ñandúsñanduses o ñanduces, así como ñandúes. Tras la actuación de la sinécdoque, se registran dos acepciones. Así, como 'piel de ñandú' se documenta por primera vez en 1953, en Las mil y una noches argentinas de J. Draghi Lucero. Como 'carne de ñandú' se documenta por primera vez en 1991, en La comida criolla. Memorias y recetas de M. Elichondo. Por otra parte, en la acepción 'persona que tiene poca inteligencia o poco entendimiento' se atestigua en 1850, en Caramurú, de A. Magariños Cervantes. Como 'animal del orden de los arácnidos, con el cuerpo dividido en dos regiones, un par de quelíceros dotados de glándulas venenosas, un par de pedipalpos, cuatro pares de patas locomotoras y de una a siete glándulas secretoras de seda que utilizan para varios fines, como cazar a sus presas' se atestigua por primera vez en un artículo publicado en 1925 en Caras y Caretas (Buenos Aires) y presenta una documentación reducida. Como 'ave no voladora de la familia de los réidos de hasta 1,4 metros de altura, endémica de Sudamérica, de plumaje abundante gris parduzco con motas blancas, cabeza pequeña, cuello largo, alas grandes y patas largas con tres dedos en cada pie; habita en zonas altas' se registra por vez primera en 1925, en Zoología de Á. Cabrera Latorre, donde figura con el modificador petizo.

En diferentes repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones. Así, como 'especie de mote', se registra en Lexicón de colombianismos (1964) de Alario di Filippo. Como 'ligero para el raje o siempre pronto para la escapada' se recoge, en 1978, en el Glosario lunfardo de Chiappara. 

  1. ac. etim.
    s. m. Ave no voladora de la familia de los réidos de hasta 1,5 metros de altura, endémica de Sudamérica, de plumaje marrón grisáceo, cabeza pequeña y pico fuerte, cuello largo, alas grandes, patas largas con muslos provistos de plumas y con tres dedos en cada pie; habita principalmente en llanuras. Nombre científico: Rhea americana.
    1. s. En ocasiones, con el modificador común.
  2. Acepción en desuso
  3. 1⟶metáfora
    s. m. Persona que tiene poca inteligencia o poco entendimiento.
  4. ac. etim.
    s. f. Animal del orden de los arácnidos, con el cuerpo dividido en dos regiones, un par de quelíceros dotados de glándulas venenosas, un par de pedipalpos, cuatro pares de patas locomotoras y de una a siete glándulas secretoras de seda que utilizan para varios fines, como cazar a sus presas. Nombre científico: Araneae (orden).
  5. 1⟶metáfora
    s. m. Ch Ave no voladora de la familia de los réidos de hasta 1,4 metros de altura, endémica de Sudamérica, de plumaje abundante gris parduzco con motas blancas, cabeza pequeña, cuello largo, alas grandes y patas largas con tres dedos en cada pie; habita en zonas altas. Nombre científico: Rhea pennata.
    1. s. Frecuentemente, con los modificadores andino, cordillerano, overo, petiso o petizo, o los complementos de Darwin, de Magallanes, de la Patagonia o de la puna.
  6. 1⟶sinécdoque
    s. m. Piel de ñandú.
  7. 1⟶sinécdoque
    s. m. Carne de ñandú.
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. Co "Especie de mote" (Alario di Filippo, LexColombianismos-1983).
  10. Acepción lexicográfica
  11. adj. Ar jerg. "Ligero para el raje o siempre pronto para la escapada" (Chiappara, GlosLunfardo-1978).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas