nagüetudo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DHECan
nagüetudo, a adj., s. (1935-)
nagüetudo
Etim. Derivado de nagüeta y -udo, a.

Este vocablo, propio de las islas Canarias (España), se documenta por vez primera, con la acepción '[hombre] que lleva nagüetas', en 1935, en un artículo de La Provincia: Diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria) . Como sustantivo, en la acepción 'hombre que lleva nagüetas', se documenta por primera vez en un artículo publicado en 1936 en Acción (Las Palmas de Gran Canaria). Tal como se indica en el DHECan (s. v.), esta palabra "olvidada" se aplicaba también "al mago o campesino y a la persona bruta o ignorante".

En el Diccionario diferencial del español de Canarias de Corrales Zumbado et alii se consignan otras dos acepciones: 'bruto, ignorante' y 'que utilizaba nagüetas en su vestimenta'.

  1. adj. Esp: Merid (Can) [Hombre] Que lleva nagüetas.
  2. s. m. Esp: Merid (Can) Hombre que lleva nagüetas.
  3. Acepción lexicográfica
  4. adj. Esp: Merid (Can) "Bruto, ignorante" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
  5. Acepción lexicográfica
  6. adj. Esp: Merid (Can) "Que utilizaba nagüetas en su vestimenta" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHLE (2013- )
nagüetudo, da

 

nagüetudo, da. adj. Que utilizaba nagüetas en su vestimenta. Apl.t. al mago o campesino y a la persona bruta o ignorante. U.t.c.s.

                26-ii-1935 Jable (La Provincia, p.18): El traje isleño era llevado con mayor soltura. Va perdiendo el aire de disfraz que parecen darle algunos. Había un alemán «nagüetudo» a quien los ojos llenos de luminaria de una isleña tenían tan trastornado que con gusto renegara de Hitler. 12-vi-1935 Ibídem (p.3): Ella en Santa Brígida y él tratando de comer arroz en una fonda china. ¡Estos nagüetudos! 3-i-1936 Jable (Diario de Las Palmas, p.3): Formarán el cortejo 23 carrozas, adornadas bajo la dirección de Néstor, con motivos netamente canarios, a más de numerosos carros y tartanas, ocupadas por lindas «magas» y alegres «nagüetudos». 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.118): Para que se haga mejor idea, le diré constaba en el recuerdo de los viejos nagüetudos y consta en papeles serios que la plata era algo así como entullos. Lo que se tejemanejaba era oro, que se dice muy pronto. Los maúros y sus jornaleros se metían entre el tuneral, cucharilla de lata en mano, barrían la grana, la trajinaban del todo y allá iban los barcos, unos detrás de otros, camino de Europa.

¨Es palabra olvidada. Guerra Navarro la define con estas dos acepciones: «Despectivo: alude a los antiguos y simples nativos que usaban la "nagüeta" o "zaragüelles". Traslaticiamente se dice de manera despectiva del atrasado en aspecto y conducta».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas