neurosifilítico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

neurosifilítico, a adj. (1911-)
neurosifilítico
Etim. Voz tomada del inglés neurosyphilitic, atestiguada en esta lengua al menos desde 1877 como adjetivo relacional; y esta, a su vez, de neur(o)- y syphilitic (véase OED, s. v. neurosyphilitic s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que tiene neurosífilis', en 1911, en un artículo de M. Serrano y E. Álvarez Sáinz de Aja publicado en la Revista Clínica de Madrid. Como adjetivo, con el significado 'perteneciente o relativo a la neurosífilis', se registra en 1912, en un artículo de J. de Azúa publicado también en la Revista Clínica de Madrid. Con la acepción '[persona] que tiene neurosífilis' se atestigua en 1930, en un artículo de V. García Rodríguez publicado en la Revista de Sanidad Militar (Madrid).

  1. ac. etim.
    adj. Persona que tiene neurosífilis.
  2. ac. etim.
    adj. Perteneciente o relativo a la neurosífilis.
  3. adj. [Persona] Que tiene neurosífilis.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas