neuroluético

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

neuroluético, a adj., s. (1946-)
neuroluético
Etim. Derivado de neurolúes e ‒́ico, a; cf., no obstante, inglés neuroluetic, adjetivo atestiguado desde 1912 en el artículo titulado "Tobacco smoking and nicotine", publicado en mayo de ese año en The American Journal of Clinical Medicine (p. 524:"[...] the strongest smokers are found, nearly twice as many, among the luetics, who suffer, also, from neuroses more than normal persons, which fact makes nicotine excesses an efficient cause of neuroluetic diseases, then we can understand the strong appeal which the speaker made to restrain the nicotine abuse").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo a la neurolúes', en 1946, en el artículo titulado "Notas sobre el tratamiento actual de la neuro-lúes" del doctor A. Millán, publicado en la Gaceta Médica de México (Ciudad de México). Como 'persona que tiene neurolúes' se atestigua igualmente en este artículo científico. Como adjetivo y con la acepción '[persona] que tiene neurolúes' se registra en 1947, en un artículo de F. A. Quirós publicado en la Revista Médica de Costa Rica (San José). La voz, circunscrita al ámbito de la medicina, ofrece pocos testimonios a lo largo de la historia. 

  1. >neurolúes+‒́ico,a
    adj. Med. Perteneciente o relativo a la neurolúes.
  2. s. m. y f. Med. Persona que tiene neurolúes.
  3. adj. Med. [Persona] Que tiene neurolúes.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas