oboe

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

oboe s. (1687-)
oboe, abúe, hobue, óboe, oboé, obúe, obué
Etim. Voz tomada del francés hautbois, atestiguada en esta lengua desde 1455 como 'instrumento musical de viento madera de lengüeta que produce un sonido alto y claro' y esta, a su vez, compuesto de haut1, haute 'alto' y bois 'madera'. Corominas y Pascual explican que "el traslado de acento en obóe y en óboe (forma muy extendida y aún predominante) se explica por ultracorrección del sistema de acentuación en la última sílaba, propio del francés" (DECH, s. v. alto).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical de viento madera consistente en un tubo ligeramente cónico con seis orificios, desde dos hasta trece llaves y una boquilla con lengüeta doble de caña', en 1687, en la obra ¿Quién es quien premia al amor? de F. Bances Candamo, con la variante obúe; años más tarde, se atestigua en dos textos recogidos en los Documentos sobre música en la catedral de Sigüenza (1710) uno con variante obúe y otro como abúe y, en otro fragmento de 1731, integrado en esta misma colección, se registra además la variante oboe. El primero en consignar esta voz en un diccionario, con la acepción del instrumento y bajo la forma oboe, es Terreros y Pando, en 1787, quien advierte de que su plural es oboes y cita un ejemplo de plural en oboeses publicado en el Mercurio histórico de Madrid de 1764; en efecto, se registran algunos casos de esta forma del plural, así como de obueses, en la prensa española de los siglos XVIII y el XIX. En 1855, en un artículo de la Gaceta Musical de Madrid, se documenta con el complemento de amor (oboe de amor) para referirse a un tipo de oboe con un timbre más suave y el pabellón en forma de pera; aunque este instrumento se inventa en el siglo XVIII y parece que lo utilizó por vez primera el compositor alemán Cristoph Graupner, su presencia en español parece estar influida por el italiano oboe d'amore. Tras la actuación de la metonimia, se registra con la acepción de 'persona que toca el oboe', en 1731, en un documento integrado asimismo en los Documentos sobre música en la catedral de Sigüenza. Su sinónimo oboísta se atestigua, bajo la variante obuista, en 1807, en un documento transcrito por A. Sas Orchassal en La música en la catedral de Lima durante el virreinato (1972). El DRAE recoge en 1803 tanto la variante obué como oboe, si bien en esta segunda se remite a la primera, donde se consigna por primera vez la acepción metonímica. La metonimia justifica asimismo la acepción de 'arte o técnica de tocar el oboe', atestiguada en 1789, en un artículo del Diario de Madrid (Madrid). Como 'juego de tubos del órgano de la familia de la lengüetería que se dispone generalmente en ocho pies a mano derecha y que produce un sonido parecido al del oboe' se documenta en un artículo de 1796 del Diario de Madrid (Madrid), si bien algunos testimonios que no hemos podido localizar apuntan a su presencia ya en órganos construidos en la primera mitad del siglo XVIII (como el de Estella, en 1724, según indican L. Jambou, en la Evolución del órgano español: siglos XVI-XVIII, 1988, vol. 1, p. 298 y J. Saura Buil, en el Diccionario técnico-histórico del órgano en España, 2001, s. v. oboe).

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de viento madera consistente en un tubo ligeramente cónico con seis orificios, desde dos hasta trece llaves y una boquilla con lengüeta doble de caña.
    1. s. m. Con el complemento de amor, para referirse a un oboe con un timbre más suave y el pabellón en forma de pera.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el oboe.
  3. 1⟶metonimia
    s. m. Arte o técnica de tocar el oboe.
  4. 1⟶metonimia
    s. m. Mús. Juego de tubos del órgano de la familia de la lengüetería que se dispone generalmente en ocho pies a mano derecha y que produce un sonido parecido al del oboe.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas