pequiagra

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pequiagra s. (1734-1894)
pequiagra, pechagra, pechiagra, pechyagra
Etim. Voz tomada del del latín científico pechiagra, atestiguada al menos desde 1600, en el segundo volumen de De gutta podagrica, chiragrica et arthritica de F. India (Veronae, Societatis Aspirantium cura, p. 89: "quando Chiragra, Pechiagra, Cleisagra"), formada con los temas pechi- (del griego pēchy 'codo') y -agra (del griego ágrā 'trampa'), por analogía con podagra. Cf. francés péchyagre, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1723, cuando se registra en la traducción del original latino de La pratique de médecine, avec la théorie de Lazare Riviere, conseiller et medecin du roy [...] realizada por M. F. Deboze (Lyon, Jaques Certe, p. 579: "de noms propres empruntez des parties affectés apellat la douleur de la jointure [...] de l'humerus Homagre, du coude Pechyagre").

Se documenta por primera vez, con la variante etimológica pechyagra y la acepción de 'enfermedad caracterizada por un aumento del ácido úrico en la sangre y localizada en el codo', en 1734, en el primer volumen de la Palestra critico-medica de F. Rodríguez. Poco después se registra, en 1751, en el Alexipharmaco de la salud, antidoto de la enfermedad, favorable dietetico instrumento de la vida. Dissertacion medico-moral [...]  redactado por el doctor J. F. Malpica, en un contexto en el que se enumeran, de acuerdo con las investigaciones de la época, varios subtipos de gota (cuya denominación varía en función de la articulación afectada; véanse cleisagra, raquisagra, etc.), junto a otras dolencias (como la hernia o quebradura), en una serie de prescripciones médicas. Tres décadas después, en 1788, se consigna en el Diccionario castellano de Terreros y Pando. El uso decreciente de esta voz, atestiguada escasamente (con las variantes pechiagra, pechyagra y pequiagra), desde mediados del siglo XVIII, en apenas cuatro tratados especializados en el ámbito de la medicina, parece confirmar la hipótesis sobre su carácter arcaico, condición que se postula en el tomo decimoséptimo de la traducción del Diccionario de Ciencias médicas, por una sociedad de los mas célebres profesores de Europa, en el que se apostilla que la gota, "considerada en general tanto en las articulaciones como fuera de ellas", fue denominada "en otro tiempo chiragra, omagra, pechiagra, gonagra, raquisagra y esciática o ceatica"; una observación similar se vierte en el segundo volumen de los Nuevos elementos de cirujía y medicina, de autoría anónima, en el que se explica que "antiguamente estaban muy en uso diversas palabras con las que se designaba el sitio, en que residia el mal; asi podagra significaba gota de los pies, chiragra de las manos, omagra de la espalda, pechiagra del codo, gonagra de la rodilla, rachisagra de la columna vertebral, isquiagra de la nalga, ciática del muslo".

Con la acepción de 'dolor gotoso en la articulación del codo', se consigna, por primera y única vez, en 1953, en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA.

    Acepción en desuso
  1. s. f. Med. Enfermedad caracterizada por un aumento del ácido úrico en la sangre y localizada en el codo.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. Med. "Dolor gotoso en la articulación del codo" (VV. AA., DiccEnciclop UTEHA-1953).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas