sifilizar

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

sifilizar v. (1851-1925)
sifilizar
Etim. Calco del francés syphiliser, voz atestiguada en 1851, en el artículo "Inoculation de la syphilis" de J. A. Auzias-Turenne, publicado el 5 de julio de ese año en la Gazette médicale de Paris (n.º 27, p. 428: "J'ai ajouté que des observations faites sur l'espèce humaine démontrent la possibilité de syphiliser l'homme, c'est-à -dire de le garantir de l'action du virus syphilitique par l'inoculation reitérée de ce virus").

Se documenta por primera vez, limitada al ámbito de la medicina homeopática y con la acepción de 'inocular la bacteria de la sífilis', en un artículo, traducido del francés y publicado en el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid), donde se recoge el contenido de una memoria presentada por Auzias-Turenne en la Academia de Cirugía de París. Como se puede apreciar fácilmente, el testimonio de 1851 procedente de la Gaceta médica (Madrid) contiene la traducción de la pieza de J. A. Auzias-Turenne "Inoculation de la syphilis" mencionada en la etimología. Poco después, en 1870, en El Pabellón Médico (Madrid), se atestigua en construcción reflexiva, precisamente en la necrológica de este médico francés, impulsor de la doctrina de la sifilización. Posteriormente, en la tercera década del siglo XX y ya fuera de la doctrina homeopática, se registra sifilizar como pronominal y con el valor de 'contraer la sífilis', por vez primera en un artículo publicado en la Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales (Madrid).

  1. ac. etim.
    v. tr. Med. Inocular la bacteria de la sífilis.
      Acepción en desuso
    1. v. En construcción reflexiva.
    1. v. intr. Med. Contraer la sífilis.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas