sifiloderma

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

sifiloderma s. (1889-)
sifiloderma
Etim. Voz tomada del italiano sifiloderma, atestiguada en esta lengua al menos desde 1864, en la Patologia e terapia delle malattie veneree, una traducción efectuada por Cirillo Tamburini de un tratado de una obra inglesa de F. J. Bumstead (Milano, Dottor Francesco Vallardi, vol. 2, p. 382: "Quando un pratico vien chiamato a vedere un caso di irite, quasi per istinto esamina le braccia, il petto e l'addome, in cerca di una traccia di qualche sifiloderma"); y esta, a su vez, del inglés syphiloderma, sustantivo documentado al menos desde 1850 (véase OED, s. v. syphilo-).

Se documenta primera vez, con la acepción de 'lesión de la piel que se manifiesta en la fase secundaria de la sífilis', en 1889, en una reseña de J. Ribera y Sans sobre la traducción de un tratado médico italiano publicado en la Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) ; desde entonces se documenta en textos especializados en medicina, especialmente en el siglo XIX. Aunque el sustantivo se adscribe al género masculino, en un testimonio reciente (de orientación historiográfica), de 2014, se emplea la voz como sustantivo femenino.

  1. s. m. Med. Lesión de la piel que se manifiesta en la fase secundaria de la sífilis.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas