sifilodermia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

sifilodermia s. (1882-1911)
sifilodermia
Etim. Voz tomada del italiano sifiloderma, atestiguado en esta lengua al menos desde 1864, en la Patologia e terapia delle malattie veneree, una traducción hecha por el médico Cirillo Tamburini de un tratado de F. J. Bumstead (Milano, Dottor Francesco Vallardi), y esta, quizás, del inglés syphiloderma, atestiguada, según OED (s. v. syphilo-) a partir de 1850.

Se documenta por vez primera, con la acepción de 'lesión de la piel que se manifiesta en la fase secundaria de la sífilis', en 1882, en la traducción de un artículo del médico italiano P. Pirocchi publicado en en El Jurado Médico-Farmacéutico (el original se publicó en el Giornale italiano delle malaltie veneree e della pelle, según se indica en una nota). Apenas pudo rivalizar con su sinónimo sifílide, que goza de mayor frecuencia de uso en textos especializados en medicina.

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Lesión de la piel que se manifiesta en la fase secundaria de la sífilis.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas