silbadera

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

silbadera s. (1589-)
silbadera, silvadera
Etim. Derivado de silbar y -dera.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'flecha con la punta hueca que produce un sonido parecido al silbido al lanzarla', en 1589, en  Elegías de varones ilustres de Indias  de J. de Castellanos. Como 'manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas' se atestigua en 1909, en el artículo titulado "Instantáneas ateneístas", aparecido en el diario  El Pueblo Canario (La Laguna) ; aunque el contexto inmediato no es del todo claro, debido a las varias alusiones y referencias veladas de que se sirve el anónimo autor, el ejemplo parece responder a este significado. Con esta acepción se consigna, en 1942, en  Semántica guatemalense o Diccionario de guatemaltequismos  de Sandoval. Con el valor 'sonido persistente o reiterado producido al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada' se registra en  Pasadas , de F. Buitrago Morales, conjunto de relatos literarios publicado en 1962; en este ejemplo concreto el autor se refiere a los silbidos de una aparición, de un ser mitológico, que asustan al protagonista del relato. Como 'manifestación de agrado, admiración o aprobación [de algo o de alguien] con silbidos y expresiones ponderativas' se documenta en la anónima  Traducción de El secreto de los toros ,   publicada en el año 1996. En la acepción 'boca de una persona' se atestigua en 2001, en "Matabichos", relato de D. Coello publicado en  El Día (Santa Cruz de Tenerife) ; los escasos testimonios acopiados se localizan en algunos escritos de corte literario que muestran o recrean el habla coloquial de ciertas regiones de Canarias (España). Es asimismo poco frecuente con la acepción 'sonido persistente o reiterado producido por un silbato o un instrumento musical de viento', registrada en 2003, en "Los ancianos en la tradición oral Xinca de Chiquimulilla, Santa Rosa", de D. Gaitán Lara, artículo de carácter antropológico publicado en  Tradiciones de Guatemala (Guatemala) . Como 'entonación de una melodía mediante silbidos' se atestigua en 2010, en el artículo "Ada Luz sigue en las nubes", publicado en  El Universal (Cartagena) . Para referirse a un 'juguete infantil consistente en un botón u otro objeto redondo con dos agujeros atravesados por un cordel anudado en uno de sus extremos, que gira velozmente tirando de ambos extremos del cordel y produce un sonido parecido al silbido' se registra en algunos artículos de la prensa canaria (España) aparecidos en el año 2010, como "El tallista que juega con la historia", publicado en  La Opinión de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) . Como 'instrumento musical de viento de pequeño tamaño y forma trapezoidal hecho generalmente de piedra o barro cocido que se introduce entre el paladar y la lengua y produce un sonido agudo al soplar por él' se registra, en 2013, en  Arqueomusicología: bases para el estudio de los artefactos sonoros primitivos , de L. Hortelano Piqueras. Y con la acepción 'arbusto leguminoso de hasta 15 metros de altura, con tallo y ramas espinosos, hojas alternas compuestas y oblongas, pulpa grasa y amarga y frutos amarillos, que suelen comerse cocidos; crece en lagunas o zonas inundables próximas a los ríos' se documenta en 2018, en  Entre el agua y la tierra  de E. M. Toncel Mozo  et alii .

Con la acepción 'acción de silbar mucho' se consigna en repertorios lexicográficos relativos al español dominicano: Dominicanismos (1947) de Patín Maceo y Diccionario de dominicanismos (2002) de Deive.

    Acepción en desuso
  1. >silbar+–dera
    s. f. Flecha con la punta hueca que produce un sonido parecido al silbido al lanzarla.
  2. >silbar+–dera
    s. f. Gu Ho ES CR Pe Mx Manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas.
  3. >silbar+–dera
    s. f. Sonido persistente o reiterado producido al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada.
  4. >silbar+–dera
    s. f. Manifestación de agrado, admiración o aprobación [de algo o de alguien] con silbidos y expresiones ponderativas.
  5. s. f. Esp: Merid (Can) coloq. Boca de una persona.
  6. >silbar+–dera
    s. f. Sonido persistente o reiterado producido por un silbato o un instrumento musical de viento.
  7. >silbar+–dera
    s. f. Entonación de una melodía mediante silbidos.
  8. >silbar+–dera
    s. f. Esp: Merid (Can) Juguete infantil consistente en un botón u otro objeto redondo con dos agujeros atravesados por un cordel anudado en uno de sus extremos, que gira velozmente tirando de ambos extremos del cordel y produce un sonido parecido al silbido.
  9. >silbar+–dera
    s. f. Instrumento musical de viento de pequeño tamaño y forma trapezoidal hecho generalmente de piedra o barro cocido que se introduce entre el paladar y la lengua y produce un sonido agudo al soplar por él.
  10. s. f. Co Arbusto leguminoso de hasta 15 metros de altura, con tallo y ramas espinosos, hojas alternas compuestas y oblongas, pulpa grasa y amarga y frutos amarillos, que suelen comerse cocidos; crece en lagunas o zonas inundables próximas a los ríos. Nombre científico: Geoffroea spinosa.
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. f. RD "Acción de silbar mucho" (Deive, DiccDominicanismos-2002).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas