silbadura

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

silbadura s. (1578-)
silbadura, siluadura
Etim. Derivado de silbar y -dura.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas' se atestigua, en 1917, en el artículo "El despertar del pueblo" de L. Santambrogio, publicado en La Obra (Buenos Aires). No obstante, con el significado de 'silbido' ya aparece consignado en 1578, en el Vocabulario en lengua Çapoteca de J. de Córdova, repertorio en el que se consigna como sinónimo de silbamiento. Con el valor 'acción, idea o costumbre caprichosa, extravagante u obsesiva' se registra en 1966, en la sección "Mirador. Por catón El Censor" publicada en El Informador (Guadalajara); esta única ocurrencia obedece a un juego lingüístico en que se apoya el autor del texto quien, de manera eufemística, establece un paralelismo con chifladura, voz muy generalizada con esta acepción.

Con la acepción 'silba (| accion y el efecto ó el hecho de silbar á una persona ó á cosa)' se consigna, en 1846, en el Diccionario nacional de Domínguez.

  1. >silbar+–dura
    s. f. Manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas.
  2. s. f. Acción, idea o costumbre caprichosa, extravagante u obsesiva.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. f. "Silbido".
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. f. "Silba [| la accion y el efecto ó el hecho de silbar á una persona ó á cosa]" (Domínguez, DiccNacional-1846).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas