silbatazo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

silbatazo s. (1889-)
silbatazo
Etim. Derivado de silbato y -azo.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'sonido fuerte producido por un silbato o por un instrumento musical de viento', en 1889, en el artículo titulado "El bergantín Juanito" publicado en el diario El Atlántico (Santander). La subacepción 'sonido producido por un silbato o por otro instrumento con el que se da la señal que indica el comienzo o el fin de una actividad, generalmente deportiva' se atestigua desde 1935, en la crónica deportiva que narra el transcurso del partido entre el Zaragoza y la Ferroviaria, aparecida en La Voz de Aragón (Zaragoza); con este valor se registra frecuentemente con el complemento de salida o con los modificadores inicial o final. Con el valor 'hecho que señala simbólicamente el inicio [de algo]' se atestigua en 1940, en una breve de deportes en el que se anuncia el inminente "silbatazo oficial" a la temporada futbolística, publicado en El Heraldo de Zamora. Como 'sonido fuerte producido por un instrumento o mecanismo que avisa o alerta de algo' se registra en 1953, en El llano en llamas de J. Rulfo. Como 'indicación que se hace tocando el silbato' se documenta en  1983, en El héroe de las Mansardas de Mansard, de Á. Pombo. Con la acepción 'manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas' se atestigua en 1984, en El Rayo Macoy y otros cuentos de R. Ramírez Herrera. Con el valor 'aviso o señal que advierte sobre un peligro inminente' se documenta  en 1993, en el artículo crítico de A. Alatorre titulado" Lingüística y Literatura" y recogido en Ensayos crítica literaria . Como 'protesta consistente en hacer ruido con silbatos" se registra en 2012, en el artículo de prensa "Violentos incidentes en la Casa de la Provincia de Tucumán", aparecido en el diario Clarín (Buenos Aires).

Por otra parte, como 'golpe dado con silbato' se registra, en 1971, en el Diccionario de la expresión popular guatemalteca de Armas. 

  1. >silbato+–azo
    s. m. Sonido fuerte producido por un silbato o por un instrumento musical de viento.
    1. s. m. Sonido producido por un silbato o por otro instrumento con el que se da la señal que indica el comienzo o el fin de una actividad, generalmente deportiva.
      1. s. Frecuentemente, con el complemento de salida o con los modificadores inicial o final.
  2. 1⟶metáfora
    s. m. Hecho que señala simbólicamente el inicio [de algo].
  3. >silbato+–azo
    s. m. Sonido fuerte producido por un instrumento o mecanismo que avisa o alerta de algo.
  4. s. m. Gu Indicación que se hace tocando el silbato.
  5. s. m. Mx Manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas.
  6. s. m. Mx Aviso o señal que advierte sobre un peligro inminente.
  7. 1⟶metáfora
    s. m. Ar Co Protesta consistente en hacer ruido con silbatos.
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. m. Gu "Golpe dado con silbato" (Armas, VocesPopGuatemaltecas-1971).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas