tiñuela

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DHECan
tiñuela s. (1275-1922)
tiñuela, tinnuela
Etim. Del diminutivo de tiña1 (formado con el sufijo -uelo, a).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'enfermedad de la piel de las extremidades de las caballerías, que se manifiesta mediante la aparición de úlceras que segregan un líquido no purulento', alrededor de 1277, en el Libro de los caballos; con este valor es un vocablo propio del ámbito de la veterinaria. Como sinónimo de cuscuta ('planta herbácea con tallos amarillos, naranjas o rojizos, flores blancas o rosadas, sin hojas; carece de clorofila y parasita otras plantas que necesitan agua abundante') se atestigua en 1606, en los Diez previlegios para mugeres preñadas, de J. Alonso y de los Ruyzes Fontecha, si bien sus testimonios fuera de los diccionarios son ciertamente escasos. Con la acepción de 'grieta en el pezón' se registra en 1686, en la Medicina racional y Espagírica de J. Vidós. Como sinónimo de broma ('molusco bivalvo marino de concha pequeña y cuerpo vermiforme, de hasta 20 centrímetros, que se alimenta de las maderas sumergidas o flotantes, en las que se introduce y excava galerías'), se documenta en 1831, en el Diccionario marítimo español de O'Scanlan. Con la acepción de 'enfermedad de algunas plantas, y en particular del olivo, producida por un hongo parásito, que se manifiesta como un polvo negro que recubre las hojas y los frutos, y provoca el debilitamiento del árbol al dificultar la fotosíntesis' se registra en 1835, en la Curación de la mangla ó tiñuela en el olivo y todos los árboles de M. López Celero. 

En el Vocabulario incluido en El dialecto vulgar salmantino de Lamano y Beneite, de 1915, se consigna la acepción de 'enfermedad contagiosa de las abejas'.

    Acepción en desuso
  1. s. f. Vet. Enfermedad de la piel de las extremidades de las caballerías, que se manifiesta mediante la aparición de úlceras que segregan un líquido no purulento.
  2. Acepción en desuso
  3. s. f. Planta parásita con tallos generalmente de color rojizo, flores pequeñas blancas o rosadas, que carece de clorofila y extrae la savia de la planta huésped mediante pequeñas raíces. Nombre científico: Cuscuta (género).
  4. s. f. Grieta en el pezón.
  5. Acepción en desuso
  6. s. f. Mar. Molusco bivalvo marino de concha pequeña y cuerpo vermiforme, de hasta 20 centímetros, que se alimenta de las maderas sumergidas o flotantes, en las que se introduce y excava galerías. Nombre científico: Teredo navalis.
  7. s. f. Enfermedad de algunas plantas, y en particular del olivo, producida por un hongo parásito, que se manifiesta como un polvo negro que recubre las hojas y los frutos, y provoca el debilitamiento del árbol al dificultar la fotosíntesis.
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. f. Esp: Occ "Enfermedad contagiosa de las abejas" (Lamano Beneite, VocDialecSalmantino-1915).

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHLE (2013- )
tiña, tiñuela

 

tiña, tiñuela. f. Insecto que segrega un líquido dulce en el que se desarrolla la negrilla, hongo microscópico que vive parásito en las hojas de la parra, a la que acaba por secar.

                xii-1752 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (1484, pp.77-78): También este año de 1752 prometieron las viñas una gran cosecha de vino, que reventaron bien y muchas uvas pero con los tiempos de neblinas y tiña que cayeron se fueron consumiendo, que en los altos, en toda la isla, es muy poca la cosecha, menos que el año pasado, y en partes no se coge nada y la misma tiña cayó en perales, que toda la hoja se manchó [con] una mancha negra y la pera lo mismo, especialmente la pera chasnera o reina, que se cayeron todas; en otros perales, no. 3-ii-1786 (2003) Hernández Hernández Cartas (p.127): en quanto a la breña alta es sierto q[ue] yo se la estado asiendo muchos años sin aver sacado della nada porq[ue] la tiñuela se lo quita todos los años el poco o mucho fruto q[ue] echa pues por milagro se puede contar el q[ue] logre ni aun la mita de lo q[ue] echa [...].

¨No se trata de una acepción estrictamente canaria, puesto que el dea ii afirma que «se da este n[ombre] a varios insectos lepidópteros que atacan a las plantas», pero el uso en la lengua estándar se refiere a una enfermedad de la piel. Como explica el dcech v, proviene «del lat[ín] tinea, que designa la polilla, el piojo, y varias lombrices y gusanos, y que en romance se trasmitió a la tiña, enfermedad atribuida a la acción de ciertos bichos. 1ª doc[umentación]: J. Ruiz». Para Alcalá Venceslada es el «Tizón del trigo». Tiñuela parece referirse al mismo insecto que el decan ii identifica con el nombre científico de Pseudococcus citri.

2. ~ del negro. loc. sust. Hierba de tallos y hojas algodonosas, con las hojas pinnadas, de lóbulos amplios y planos y cáliz más largo que la bráctea (Lavandula pinnata).

                1840 Webb/Berthelot Phytographia (sect. 1ª/2, p.59): Lavandula buchii. Nob. [...] Tiña del Negro vel Yerva de Risco, Nivariensium.

¨Únicamente se ha obtenido este ejemplo, que también solo ha tenido en cuenta Kunkel.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

tiñuela

 

tiñuela. V. tiña.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas