torta

Diccionario histórico del español de Costa Rica

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHECR
torta

 

torta. f. Masa de barro amasada con paja o pinocha que se emplea para hacer techos o para pisos rústicos.

                13-ii-1505 (2008) Gambín Agaete (p.15): Yten para çinquenta espuertas que se gastaron en alinpiar el acequia y alvercon e echar tortas a las casas [...]. 4-viii-1522 (1970) Acuerdos del Cabildo de Tf iv (328, p.157): Y todos los atanores han de ir dende en medio de la plaza de Señor San Miguel de los Ángeles [...] hasta los dichos depósitos, abiertas sus zanjas, la hondura que fuere menester, pisada a pisón, echada su torta de cal y arena [...]. 14-x-1534 (2000) Protocolos de H.González i (1103, p.342): Juan Perdomo de Anaga, natural vecino, vende a Diego Díaz, natural vecino, unas casas bajas cubiertas de torta con los solares que hay junto a ellos en Santa Cruz. 22-viii-1568 (2007) Pedro Fernández de Chávez (38, p.99): [...] e así mismo porque entra en este dicho partido una casilla que vos doy e con el dicho parral al dicho partido de torta, aveis de ser obligado turante (sic) el dicho tiempo de los dichos tres años a la rreparar y echar sus tortas, e haser los benefiçios nescesarios de manera que no venga a mal, y en fin deste dicho partido me la aveis de dexar t[al] e tan buena como al presente la rresçibís. 16-ii-1575 (2000) Protocolos de Sancho de Urtarte (149, p.126): [...] una casa de mampuesto hecha de torta y latas, que es en este valle de Güímar [...]. 1599 (1991) Relación sumaria (p.1056): [...] de modo que obra de treynta y quatro casas quemaron, y casi la mitad eran de tortas de barro y de poco valor.

                18-vi-1619 (2007) Libro de Fábrica de la ermita de Santa Catalina (p.89): Iten se le admiten y passan en q[uen]ta al d[ic]ho mayordomo sesenta y dos reales por tantos parece haber gastado en el costo de unos ma<n>teles de ruan y un frontal de bocaran y dos jibrones que puso en la d[ic]ha hermita y en reparar la torta de ella como consto por su memorial por menudo. 1623 (2007) Ibídem (p.82): [Memoria de gastos detallados 1600-1623]. Más treinta reales a Diego Baes, albañil, por echar una torta y suelo en la ermita. 19-xi-1660 (1992) Alonso Hernández (919, p.487): Asimismo, le arrienda unas casas que están fuera de dicha huerta, cuya puerta mira a la iglesia de San Juan, para que la viva o alquile. El arrendatario se obliga a repararla, a poner el jibrón que se quebrase, a echar tortas, puertas y reparar las paredes para que siempre estén levantadas.

                4-viii-1707 (1967) Acuerdos del Cabildo de Fv ii (333, p.182): Estando muy mal las casas y lonjas del puerto de Tostón, de modo que no se pueden poner en ellas los granos que se embarcan, sobre todo en invierno [...], acordaron se aderecen dichas casas de paredes, maderas, tortas y demás. 16-ix-1757 (1978) Reformas en una casa de la calle León y Joven (p.349): Por dies y siete carretadas de tierra de torta a real y medio de plata cada carretada [...]. Por cinco reales de paja para la torta [...]. Por cinco reales de amasar dicha torta [...].

                1846-66 (1982) Álvarez Rixo Historia del Puerto de Arrecife (p.50): Había un par de grupos de casas en las inmediaciones de la ermita, cubiertas de torta, que así llaman la tierra preparada con agua y paja. c1859 (1995) Álvarez Rixo Fuerteventura (p.445): Sus pequeñas casas cubiertas de torta, están albeadas por dentro, muy limpias y aseadas [...]. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.171): Torta. s.f. [...] Cierta mezcla de tierra amasada con agua, a la que se une paja para darle más trabazón. Según Clairac (Dicc[ionario] de arquit[ectura] e ing[eniería, 1877]) a esta mezcla se da en la Península el nombre de barro, acepción que tampoco consta en el Diccionario. 1897 Pereyra Tipos (p.65): Los techos, formados de vigas de pino y astillas de la misma madera, con cubierta de tierra amasada con troncos y granzones de paja: torta llaman esto en el país.

                1907 (1988) Guerra Al «jallo» (p.149): Con aquel ventarrón que se venía encima a toda prisa, de hallar entrada libre en los almacenes donde estaban recogidas las barcas en descanso, no iba a quedar techumbre sana. Un soplo de aire fuerte bastaría para resquebrajar la torta, tosco amasijo de paja y barro. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.404): Sobre el envigado de los aucheros terrizos de dos aguas, ripiaban bastante junto, luego ponían el astillado de orijama, leñablanca o sabina, después extendían una torta bien amasada de tierra negra, paja menuda y agua, y encima un enlosado de lajas. 1929 (1975) Acosta Por el pueblo humilde (p.167): Porque yo no sé qué tenía aquella casa. No podía, no había voluntad para pasar de largo, sin echar una mirada más a la casucha con techo de torta y paredes desencaladas [...].

¨En Argentina se registra con una acepción similar: «Noroeste de Argentina rur[al] Mezcla hecha con barro y otros materiales como paja, lana, etc., que se emplea para revocar paredes o para hacer los techos de viviendas rústicas» (Haensch/Werner Dicc. argent.). Y lo mismo en Bolivia, donde Muñoz (1982) recoge la palabra como «Cubierta de barro que se pone, extendida sobre ramas o cañahuecas, para que sirva de techo a las viviendas construidas en lugares donde no es posible conseguir otro material», y en Venezuela donde Tejera 3 sitúa su uso en tres Estados: «2. f Estado Lara Estado Falcón Estado Zulia Arcilla mezclada con estiércol y con paja picada o tallos y hojas de gramíneas que se emplea para techar ranchos de bahareque». A estos países, el damer añade su empleo en Perú. Entre los diccionarios generales de la lengua, solamente Zerolo et ál. ii dieron cabida a este significado, marcándolo como canario, a finales del siglo xix.

2. Convite.

                17-vii-1765 (1977) Gaceta de Daute (p.103): Estos señores han sido cortejados magníficamente en este Puerto y ellos se han mostrado extremadamente reconocidos a estos bellos honores por sus especiales circunstancias. Los Convites (que llamaban tortas en Canarias), han sido espléndidos, magestuosos y bien servidos [...].

¨Se desconoce el alcance que pudo tener esta acepción, dado que este ejemplo es la única información con la que se cuenta.

3. ~ (de helecho). loc. sust. Torta hecha con raíces de helecho, tostada y molida, sin mezcla de ninguna otra cosa, cocida al horno. Se comía en los años de gran escasez.

                c1770 (final s.xix) Descripción de Go (fol.18v): Todos los habitantes de este pais de las jurisdicciones de Chipude y Arure su alimento comun y regular es el helecho que sale de la raiz de él, lo cavan en el monte, lo asolean, lo pican y muelen y despues hacen tortas ó rosquetes con que se alimentan y solo tres ó cuatro meses de la siega y cosecha comen gofio y no llegan á veinte los que comen gofio todo el año en estas jurisdicciones nombradas.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.428): Gáites de haran o tortas de helecho. Esta especie de pan ázimo fue un importante recurso alimenticio para el pueblo guanche y para sus descendientes hasta nuestros días. Aún en la actualidad acuden a él ciertos años los más necesitados, especialmente en las islas de Gomera y Hierro.

¨Se conoce también como bollo estreme, estremie o extreme.

4. ~ de tiesto. Torta que se hacía básicamente con gofio y otros diversos ingredientes.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.421): [...] para encaminarse por clases a la cocina a tomar un ligero desayuno, consistente según las estaciones en un pringo, escaldón, potaje recalentado, una torta de tiesto, ya una envosada de fruta fresca o una gogia o traviesa de la fruta pasada, bien un gainás de gofio, un poco de frangollo o algo por el estilo [...]. Ibídem (p.428): Gáites de ahoren o tortas de tiesto. Otra variedad de pan ázimo de cebada, del que muy poco consumían. Empezaban por estregar la cebada cruda con un callao dentro de una pileta, la limpiaban y molían, para luego añadir agua a la harina hasta darle la consistencia de masa, que sobaban. Después hacían tortitas del tamaño y grueso de la palma de la mano, que adornaban alrededor con hoyitos hechos con la punta de un dedo, y las ponían al tostador dándoles vueltas. Son de gusto insípido y hay que consumirlas en el día porque se acedan. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.268): Vocabulario guanche. Gáite, Tenerife, «La torta». «Gáites de haran», la torta de harina de raíz de helecho»; «gáites de tofe» o «tortas de tiesto», la de gofio escaldado y después torrefactas, etc. 1959 Alvar Tenerife (p.246): torta de tiehto 'de harinas mezcladas de trigo y maíz' ([La] Lag[una]).

¨Este tipo de torta pertenece a una tradición muy antigua, hoy en franca decadencia. En el decan ii se localiza esta expresión en Fuerteventura y Tenerife.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas