torpillo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

torpillo s. (1883-1889)
torpillo
Etim. Voz tomada del francés torpille1, sustantivo atestiguado al menos 1538, en el Dictionarium Latinogallicum de R. Estienne (Parisiis, Officina Roberti Stephani, s. v. torpedo: "Torpedo, m. g. Vne sorte de poisson qu'on appelle une torpile"); y esta, a su vez, del latín torpedo, -inis. Cf. TLF (s. v. torpille1), donde se indica que torpille procede de torpin (documentado en 1547), con cambio de sufijo, "prob. originaire des côtes de Provence et issu du lat. torpedo, -inis".

Esta voz, rara, se documenta por primera vez, con la acepción 'pez marino, cartilaginoso, de hasta 70 centímetros de longitud, con el cuerpo aplanado y discoidal, cola fuerte, piel lisa, áspera y generalmente de color marrón claro en el dorso y blanquecino en el vientre, cinco ocelos dorsales y un par de órganos sobre el dorso que producen descargas eléctricas; de hábitos nocturnos, suele enterrarse bajo la arena o el fango durante el día', en 1883, en un artículo publicado en El Siglo Futuro (Madrid), que consiste en la traducción de un texto previo publicado en La Civiltà Católica, en que figura torpedine ("Il modernismo ossia la revoluzione", publicado el 1 de septiembre de 1883 en La Civiltà Cattolica, vol. 3, n.º 797, p. 543: "Il menomo contatto con lui intormentirebbe come la torpedine, se pure non uccidesse repentinamente"). Evidentemente, su uso ha sido mucho menor que el de sus sinónimos  torpedo y torpilla .

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. Pez marino, cartilaginoso, de hasta 70 centímetros de longitud, con el cuerpo aplanado y discoidal, cola fuerte, piel lisa, áspera y generalmente de color marrón claro en el dorso y blanquecino en el vientre, cinco ocelos dorsales y un par de órganos sobre el dorso que producen descargas eléctricas; de hábitos nocturnos, suele enterrarse bajo la arena o el fango durante el día. Nombre científico: Torpedo torpedo.
torpillo2 s. (1853-1874)
torpillo
Etim. Voz tomada del francés torpille2, sustantivo atestiguado al menos desde 1812, en De la machine infernale martime, ou de la Tactique offensive et défensive de la tropille; Description de cette machine, et expériences faites en Angleterre el aux Etats-Unis sur la manière d´en faire usage, par Robert Fulton [...]. Traduit de l´Anglais, par M. E. Núñez de Taboada, de M. Núñez de Taboada (Paris, Magimel, p. 2: "J’ai eu, dans le mois de janvier dernier, la satisfaction de faire, en présence de M. Jefferson, de BI. Madisson, et de plusieurs des membres du Sénat et de la Chambre des Représentai, à Ralorma, lieu de la résidence de mon ami, M. Joël Barlow, quelques expériences de la tactique offensive et défensive de la Torpille"); y esta, a su vez, del inglés torpedo.

Este vocablo, raro, se documenta por primera vez, con la acepción 'máquina bélica provista de una carga explosiva que se deposita en el mar o bajo su superficie para hundir las embarcaciones que se encuentran en su radio de acción', en 1853, en un artículo incluido en La Ilustración (Madrid). Su frecuencia es mucho menor que la de sus sinónimos torpedo y torpillaCon la acepción 'artefacto explosivo provisto de un dispositivo que lo hace estallar' se registra únicamente en 1874, en el Diario del sitio de Paris: Historia de la guerra en general y en particular de los sucesos acaecidos en dicha capital, desde la caida del Imperio hasta la capitulación de la misma , de A. Borrego.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. Máquina bélica provista de una carga explosiva que se deposita en el mar o bajo su superficie para hundir las embarcaciones que se encuentran en su radio de acción.
  2. Acepción en desuso
  3. ac. etim.
    s. m. Artefacto explosivo provisto de un dispositivo que lo hace estallar.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas