torpillage

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

torpillage s. (1916)
torpillage
Etim. Calco del francés torpillage, sustantivo atestiguado, con la acepción 'lanzamiento de torpillas contra una embarcación', al menos desde 1885, en diversas notas publicadas, el 5 de abril de ese año, en el Journal officiel de la République française. Lois et décrets ("Belle conduite lors du torpillage de la frégate chinoise Yu-Yuen"). Como 'tratamiento de electrocución' se registra en 1916, en Le droit des blessés: l'affaire du Zouave Deschamps devant le Conseil de Guerre de Tours (2.ª edición, Paris, Librairie Paul Ollendorff, p. 7: "Le 29 mai 1916, après avoir examiné le malade, le Dr Vicent avait immédiatement décidé de tenter sur Deschamps un traitement électrique violent et douloureux, inventé par lui, et dénommé le torpillage"). La voz figura también en artículos de prensa (así, en la sección "Tribunaux" de Les Temps, del 4 de agosto de 1916: "Un térmoignage émouvant fut celui du commandant Pascal, guéri en quelques séances de "torpillage" d'une impotence fonctionnelle qui datait de seize mois"). Torpillage, a su vez, deriva de torpiller y -age.

Esta voz, rara, se documenta por primera vez, como 'tratamiento médico realizado mediante electrocución', en 1916 en una crónica publicada en El Correo Español (Madrid); en esta pieza el periodista se hace eco del caso del soldado Deschamps. En la Primera Guerra Mundial, muchos soldados heridos simulaban neurosis para no regresar al frente; para verificarlo, los médicos utilizaron métodos de tratamiento agresivos con los que pretendían demostrar la supuesta simulación y obligarlos así a regresar al combate. Uno de estos tratamientos fue el torpillage, desarrollado por Clovis Vincent; sin embargo, algunos soldados rechazaron tales tratamientos, al considerarlos una especie de tortura, por lo que fueron llevados a tribunales de guerra. En la época fue famoso el caso del soldado francés Baptiste Deschamps, del que se hizo eco la prensa, que se enfrentó a Clovis Vincent, por lo que fue juzgado y condenado a seis meses de suspensión.

  1. ac. etim.
    s. m. Tratamiento médico realizado mediante electrocución.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas