trompa

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

trompa s., adj. (1250-)
trompa, thronpa, tromba, tronpa, trompilla, trompina, trompita, trompota
Etim. Voz de origen onomatopéyico (véase DLE-2014 y DECH, s. v. trompa).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de viento metal, consistente en un tubo largo de sección cónica plegado circularmente sobre sí mismo, con boquilla y pabellón de salida ancho, y generalmente dotado de algún mecanismo que permite producir determinadas notas' en el Libro de Alexandre (1240-1250). Como subacepciones se incluyen algunos valores específicos del vocablo vinculados al instrumento, bien por su finalidad, bien por sus elementos constitutivos. Así, por ejemplo, la trompa mortal o de la muerte se refiere a la trompa con la que se anuncian las condenas o los ajusticiamientos públicos (se registra hacia 1400, en Barlaam y Josafat). La trompa judicial o postrimera o trompa de Jehová o del juicio, es la que, en la tradición judeocristiana, convoca al juicio que determina el destino de cada persona para la eternidad (atestiguada en el romanceamiento del Nuevo Testamento, según el manuscrito escurialense I-j-6, de hacia 1260. Las trompas de jubilación son las que, en la tradición judeocristiana, anuncian el comienzo del periodo jubilar (documentada entre 1422 y 1433, en la traducción de la Biblia de Alba). Con los modificadores bélica, belicosa, guerrera o marcial o con los complementos de la batalla, de la guerra o de Marte, se designa a las trompas que suenan para anunciar la guerra o una batalla ("trompas de la batalla" figura en la Obra sacada de las crónicas de San Isidoro, de Don Lucas, de Tuy, 1385-1386). También se registra en particular como 'instrumento musical ficticio que, en la tradición literaria, simboliza el estilo sublime y grave de la poesía épica' (atestiguada en el Bías contra Fortuna de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, obra datada entre 1448 y 1453). Respecto a los elementos constitutivos de la trompa, se documenta como trompa natural, ordinaria o sencilla o bien de caza o de mano para aludir a una trompa sin sistema mecánico, que solo produce las notas de la serie armónica (en el correo "Las Cartas de Madrid de 2 de Junio", publicado en la Gazeta de México, en 1736). La trompa alpina o trompa de los Alpes es una trompa generalmente de madera, de forma recta, ligeramente curvada en su extremo final, de varios metros de longitud, y que se toca apoyando el pabellón de salida en el suelo (en la Traducción de las Impresiones de viaje de A. Dumas, 1840); en cambio, la trompa rusa es una trompa recta o ligeramente curvada, que oscila entre los 30 centímetros y los 2 metros de longitud, y que produce una sola nota (así, en "Topografía, costumbres, antigüedades y viajes" de Á. Villalobos, artículo de la revista La Colmena, en 1844), y la trompa de armonía es, por su parte, una trompa con un sistema de bombas o tubos adicionales que varían la longitud del tubo principal y permite modificar su tono (atestiguada ya en un anuncio publicado en 1857 en el Boletín Oficial de Filipinas). Por otro lado, la trompa cromática o también trompa de cilindros, de llaves, de máquina, de pistones o de válvulas, es una trompa con un sistema de válvulas colocadas en su tubo principal que, al ser accionadas, permiten producir notas intermedias (como muestra el Diccionario de materia mercantil, de Oriol Ronquillo, en 1855). Y como trompa omnitónica, es decir, aquella que consta de ocho tubos con diferentes afinaciones, a las que se dirige el aire cambiando la boquilla de posición o mediante una válvula, se consigna en 1894, en el Diccionario técnico de la música, de Pedrell. Asimismo, otra acepción es 'instrumento musical de viento metal que combina las características formales y sonoras de la trompa y la tuba' y el modificador wagneriana, se documenta en 1921, en una crónica periodística publicada en el diario El Orzán: Diario Independiente (La Coruña); hay que precisar que la trompa wagneriana es un instrumento diverso de la trompa, denominado también como tuba de Wagner o tuba wagneriana (véase DHLE, s. v. tuba). Trompa se atestigua también el significado 'instrumento musical de viento consistente en una concha de caracol marino', en El Sueño, de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, composición poética redactada en torno al año 1430; en esta ocasión con el complemento de Tritón. A su vez, como 'instrumento musical de percusión consistente en una barrita de hierro en forma de herradura o de horquilla, que se sostiene con una mano entre los dientes de forma que la boca hace de resonador, y con una lengüeta de acero en medio que se hace vibrar con el índice de la otra mano' se atestigua ya en una composición poética de Antón de Montero que aparece recogida, como era usual, en diversos cancioneros, como el conocido Cancionero de París o el Cancionero de Salvá, que compilan composiciones datadas entre los años 1436 y 1480 (en ese caso figura con el complemento de París). Como 'instrumento musical de viento parecido a la trompa, hecho de diversos materiales' se registra en 1789, en la Historia del reino de Quito en la América Meridional de J. de Velasco; no obstante, si bien la documentación muestra la existencia de trompas confeccionadas con materiales como la arcilla o la madera, la mayor parte de los ejemplos mencionan trompas hechas de cuerno. Por su parte, tras el proceso metonímico prácticamente indisociable entre el instrumento musical y el músico que lo toca, se documenta como 'persona que toca la trompa', en la versión romanceada de la Biblia que se halla recogida en el manuscrito I.j.8, de la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial, datada hacia 1300. Y, a través del mismo mecanismo, se registra como 'arte o técnica de tocar la trompa', en 1831, en una noticia de la Real aprobación por la que se establecen los horarios y clases del Conservatorio María Cristina, publicada en el Diario Balear (Palma de Mallorca). La metonimia también está en la base de la acepción 'juego de tubos del órgano de la familia de la lengüetería que compone un medio registro de mano izquierda de imitación cuyo timbre se parece al de la trompeta; con este valor se atestigua en 1861, en el Curso completo de Música vocal y Elementos de Piano y Órgano de M. Martín y Fernando, y en 1951 se documenta trompa como 'tubo del órgano al que se suministra aire a presión por su boca para producir diferentes sonidos', en la novela Caza menor de E. Soriano. 

Por otro lado, tras la actuación de la metáfora, en la tradición bíblica se emplea para referirse al 'medio por el que se difunde y propaga la palabra y los designios de Dios', tal como muestra, en torno a 1260, la versión castellana del Nuevo Testamento según el manuscrito escurialense I-j-6, que contiene desde el evangelio de San Marcos hasta el Apocalipsis. Del mismo modo, a través de la metáfora, surge la acepción 'persona o medio que sirve para anunciar, difundir y pregonar algo y, en particular, las hazañas, la bondad o la virtud de alguien', ya en 1293, en los Castigos y documentos atribuidos al rey Sancho IV.

Como 'juguete consistente en un cuerpo cónico de pequeño tamaño, generalmente de madera, y con una punta metálica en su extremo, al que se enrolla un cordel para lanzarlo y hacerlo girar sobre sí mismo' se registra en 1280, en la General estoria IV, mandada compilar por Alfonso X el Sabio. Respecto a esta acepción, hay que señalar que se documenta con el modificador merina en la novela Juanita la Larga de J. Valera (1895); no obstante, esta es una ocurrencia única, de la que se hacen eco, por ejemplo, algunos repertorios lexicográficos, como Voces andaluzas (1920), de Toro Gisbert —quien expresa explícitamente sus dudas acerca del significado— o el Vocabulario andaluz (1933), de Alcalá Venceslada, aunque sin justificar, o al menos de manera clara, el significado del modificador merina; véase, no obstante, la propuesta de M. Alvar en "El peón, la peonza y el zumbel en Andalucía" (Ibérida. Revista de Filología [Río de Janeiro], 1959) donde se apunta a una posible etimología "amauru". Asimismo, como 'juguete consistente en un cuerpo prismático, generalmente con letras o signos escritos en las caras, con una punta sobre la que gira y un pivote en su parte superior que sirve para impulsar su movimiento con los dedos' se consigna en el Lexicón etimológico naturalista y popular del bilbaíno neto (1896), de Arriaga; no obstante, con esta acepción parece ser más propia del español meridional, como demuestran los datos aportados por M. Alvar para Andalucía en "Estructura del léxico andaluz" (Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 1964) y para Canarias en ALEICan II,1976; asimismo, se registra como trompina en el Diccionario diferencial del español de Canarias (1996), de Corrales Zumbado et alii. Por otro lado, como 'objeto en forma de cono hecho de tela o paño usado como manga' se documenta por primera vez en el "Inventario de las ropas y joyas que fueron de Martina Pérez del Postigo, mujer de Miguel de Mazas, notario", fechado en 1402, que editó M. Serrano y Sanz en la colección de "Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV," publicados en el Boletín de la Real Academia Española (1915); el significado, no obstante, es dudoso, como advirtió Pottier en sus estudios. En el terreno militar, se atestigua como 'artefacto incendiario consistente en un tubo lleno de pólvora, brea y otras sustancias inflamables que se lanza enastado o con un arma de artillería' se atestigua en la Cosmografía práctica de A. de Chaves, fechada en torno a 1527; esta acepción de la voz trompa (y la variante trompa de fuego) parece ser una calco semántico del italiano tromba (di fuoco), que se atestigua ya en 1599 en el tratado De la pirotechnia, de V. Biringuccio (Venecia, Gironimo Giglio, 1559, fol. 328v; véase DICTER, s. v. trompa). También, como 'moldura que sirve de refuerzo de la boca de algunas armas de artillería', se espigan ejemplos desde 1612, en el Tratado de artillería de D. Ufano. También se atestigua el valor 'instrumento en forma de tubo que sirve para transmitir sonidos a cierta distancia, hablando alguien por un extremo y escuchando el receptor por el otro, o para amplificarlos', en la Apologética historia sumaria de B. de las Casas, redactada entre 1527 y 1550.

A su vez, como 'instrumento, manual o mecánico, que llevan algunos vehículos para emitir sonidos de aviso' figura, en 1875, en el Vocabulario descriptivo y legislativo de caminos de Garcés González y Ger Lóbez; poco después, en 1911, ya la emplea Rubén Darío en su Cuento de Pascuas. Como 'plancha metálica situada en la parte frontal de las locomotoras que sirve para despejar posibles obstáculos de la vía, se documenta desde 1881, en un "Correo de Cuba" que narra la noticia de un accidente de tren, publicado en El Demócrata (Madrid), y se consigna en 1928, en Chilenismos: apuntes lexicográficos de Medina. Por otro lado, como 'tubo largo que llevan algunas máquinas que sirven para aspirar cuerpos de pequeño tamaño, como semillas o residuos', se atestigua en 1928 en la Enciclopedia universal ilustrada ibero-americana (t. LXIII), con el complemento de aspiración. Con la acepción 'pieza de los aparatos telefónicos antiguos que se aplica al oído para percibir los sonidos' se registra en 1956, en Bearn, o la sala de las muñecas de L. Villalonga; y como 'parte frontal de un vehículo', en 1974, en Cielo verde de A. Á. Terragni. Como 'aparato que se coloca sobre la boca y la nariz para impedir la inhalación de agentes nocivos' se documenta en 2010, en el artículo "Mineros testimonian ante diputados las negligencias en San José" de A. Meneses, publicado en el diario La Nación (Santiago de Chile).

Por otra parte, son varias las acepciones relativas a partes del cuerpo de ciertos animales. Así, como 'prolongación muscular, tubular, larga y flexible de la nariz o el hocico de algunos animales', se documenta en torno a 1406, en la Historia del Gran Tamorlán de R. González de Clavijo. Como 'órgano bucal de forma alargada y tubular propio de algunos insectos que sirve para succionar el alimento' se registra hacia 1540, en la Carta a Feliciano de Silva, de D. Hurtado de Mendoza. Como 'parte, más o menos saliente, de la cara de un animal en la que se sitúan la boca y la nariz', se registra en la obra poética de D. Hurtado de Mendoza, entre 1553 y 1575. Por otro lado, también se documenta como 'orificio respiratorio de algunos animales marinos', únicamente en las Noticias americanas de A. de Ulloa, en 1772. Con el valor 'prolongación, generalmente retráctil, de la parte anterior del cuerpo de algunos gusanos' se atestigua en 1907, en Prácticas de la industria sedera de E. López Peñafiel. Por otra parte, como 'órgano punzante que tienen en el abdomen algunos insectos' es poco frecuente y solo se ha documentado en El bosque animado de W. Fernández Flórez, en 1943. En el ámbito de la anatomía se emplea para designar el 'conducto muscular que comunica el útero con cada ovario', ya en la Anatomía completa del hombre de M. Martínez, fechada en 1728; en esta acepción son frecuentes los testimonios con los modificadores falopial, ovárica, tubárica, uterina o con el complemento deFalopio. Y como 'conducto cónico que comunica la caja del tímpano y la nasofaringe' se atestigua en 1757, con el complemento de Eustaquio, en el Traducción de Lecciones de Physica Experimental por el Abate Nollet (III), de A. Zancagnini. Por otro lado, con intención despectiva se usa en referencia a la 'nariz grande', que se documenta ya en el Lazarillo de Tormes (a1554), y, asimismo, es coloquial la referencia a la 'parte anterior de la cabeza de una persona, especialmente el conjunto de nariz y boca', como muestra la novela Ismael de E. Acevedo Díaz, fechada en 1888. Este mismo autor emplea trompa también como 'boca de una persona, especialmente la de labios abultados' en su novela Nativa, del año 1890. Relacionado con las acepciones que aluden a la boca y a la cara, se documenta trompa con el valor 'sentimiento que causa ira, disgusto o enfado contra alguien' se registra en 1896, en el relato ¿Quiere usted quedarse a comer?, de Magón, seudónimo de Manuel González Zeledón. Y como 'beso dado en los labios' se registra en 1828, en La Marquesa de Yolombó de T. Carrasquilla. Poco después, como 'gesto de enfado o contrariedad que se hace con la cara', se consigna, en el Diccionario general de americanismos (1942), de Malaret, y con este significado la emplea J. C. Onetti en El astillero en 1961. Trompa también designa el 'estado de alteración de las capacidades físicas o mentales provocado por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas'; con este valor se consigna en 1952, en el Vocabulario navarro de Iribarren, y se documenta en 1956, en la novela El Jarama de R. Sánchez Ferlosio; y como adjetivo y con el valor '[persona] que tiene una alteración en sus capacidades físicas o mentales por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas', se atestigua en 1952, en la novela La noria de L. Romero.

Asimismo, en el terreno de la arquitectura se documenta como 'bóveda, generalmente cónica, que sobresale de la intersección de dos muros y que permite la transición entre dos estructuras de sección geométrica diferente', en el Libro de Traças de cortes de piedras de A. de Vandelvira, en 1591. En el campo de la industria y la ciencia, figura como 'tubo que sirve para conducir un fluido' en los Veintiún libros de los ingenios y máquinas de Juanelo Turriano (a1605), obra en la que también se atestigua como 'tubo largo que permite respirar a los buzos bajo el agua' y como 'tubo largo empleado para soplar el vidrio'. Como 'acumulación de escoria y ceniza que se forma la en la boca de las toberas de los hornos de fundición' se registra en 1761, en los Comentarios a la Ordenanzas de minas, dedicados al catholico rey, nuestro señor, don Carlos III de F. X. de Gamboa. A su vez, como 'aparato empleado en las forjas para aumentar la temperatura de los hornos, consistente en un tubo vertical a través del cual se precipita agua cuya presión empuja el aire del tubo y genera una corriente continua de aire', se registra en 1856, en el Tratado teórico práctico de metalurgia de C. Sáenz de Montoya. Con el valor 'aparato consistente en un depósito y una serie de tubos conectados entre sí que, mediante el movimiento de fluidos, sirve para crear el vacío' se documenta en 1884, en el artículo de B. Torres Campos titulado "La reforma en la enseñanza de la mujer y la reorganización de la Escuela Normal Central de maestras", publicado en la Revista de España (Madrid). En esta acepción son frecuentes los testimonios con los modificadores aerohídrica, hidroneumática o neumática y con los complementos de agua, de aire, de aspiración, de Bunsen, de mercurio, de Sprengel, de vacío. En terreno de la construcción se atestigua como 'desmonte en forma de bóveda que se efectúa en una ladera para facilitar el paso de vehículos' en 1892, en Carreteras de M. Pardo.

Por otra parte, como 'columna de aire en forma de embudo y gran velocidad angular que se extiende desde una nube de desarrollo vertical y la superficie terrestre o acuática' se registra en 1612, en el Polifemo de L. de Góngora y se consigna en el DRAE (1869).

En el terreno de la zoología, se registra como 'pez de la familia de los escáridos endémico en las costas del Atlántico Oeste y del Caribe, de hasta 1 metro de longitud, con el cuerpo ovalado y compacto, de color azul intenso, y el hocico prominente, ancho y romo', en 1787, en la Descripción de diferentes piezas de la historia natural, las más del ramo marítimo de A. Parra. En botánica, trompa es también un 'género de hongos de la familia de las rusuláceas, con el sombrero convexo y hundido en el centro y el tallo corto, la carne granuda y quebradiza y de sabor picante; algunas especies son parasitadas por el Hypomyces lactifluorum, que les confiere un color anaranjado'; se atestigua en 1986, en Hongos comestibles y medicinales de México, de A. López Ramírez, y con frecuencia se registra con el modificador blanca o con los complementos de cochino, de marrano, de puerco o de puerco blanco; y también se consigna en la misma obra de A. López Ramírez como 'hongo ascomiceto parasitario que crece en otros hongos, especialmente de los géneros Lactarius y Russula, a los que cubre por completo, confiriéndoles un color anaranjado', en ocasiones, con los modificadores enchilada o roja o con los complementos de cochi, de cochino o de puerco.

En diversos repertorios lexicográficos se consignan las siguientes acepciones: como equivalente de trompeta se consigna en varios diccionarios bilingües, como el Vocabulario (c1494) de Nebrija o el Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa (1604), de Palet. Como 'bohordo de la cebolla cortado, en que solían soplar los muchachos para hacerlo sonar', en el Thesavrus pverilis (1615), de Soler; como 'trompo grande que tiene dentro otros pequeños, los cuales, saliendo de él impetuosamente al tiempo de ser arrojado para que baile, giran todos a un tiempo', en el Diccionario de autoridades (1739); como 'vaso de madera que sirve para sacar el vino de las cubas, y echarlo en toneles, &c.' y como 'cierta especie de embudos ó borlas que alargan algunas plantas para recibir los polvos seminales que las fecundan' se consigna en el Diccionario castellano (1788) de Terreros y Pando; como 'tubo cilíndrico limitado por una membrana cartilaginosa armada de pequeños dientes y susceptible de introducirse en él y de salir del cuerpo' figura en el Diccionario nacional (1846) de Domínguez; en el DRAE de 1869 se consigna como 'trompo grande, hueco, con una abertura lateral para que zumbe'; con la acepción 'lo mismo que bocina ó trompeta, usada en ferrocarriles para hacer señales, y en obras de grande extensión para avisar las horas de trabajo y de descanso y el momento en que se dá fuego á los barrenos' se registra en el Vocabulario descriptivo y legislativo de caminos (1875), de Garcés González y Ger Lóbez; en Chile, se consigna como 'trompo de dos púas, que puede así bailar por los dos extremos', tal como indica Santamaría en el Diccionario general de americanismos (1942); como 'botavaca (| pieza que lleva un tren o un automóvil en su delantera para barrer obstáculos)' se recoge en el Diccionario de americanismos (1946), de Malaret, como uso propio de Colombia y Chile. En Colombia, se consigna como 'vientre', como indica en el Léxico del cuerpo humano en Colombia (1969) de Flórez; como 'campesinos' y como 'idiota' se registra en el Glosario lexicográfico del atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (1986) de Montes Giraldo. En Andalucía (España), se atestigua como 'carátula salada del cerdo', 'parte delantera del hocico del cerdo', 'tocón', 'parte superior del hocico del cerdo' en ALEA II (1963), dirigido por Alvar, y como 'joroba' en el ALEA V (1975). En el área oriental peninsular se consigna como 'utensilio manual del cordelero para trenzar cuerdas', en el Vocabulario navarro (1984) de Iribarren; como 'campana de la chimenea' en el ALEANR III-IV (1980), dirigido por Alvar, y como 'cerbatana' y 'chaparrón' en el ALEANR X-XII (1983); y definido como 'instrumento musical rudimentario' figura en el Diccionario de las hablas leonesas (1993), de Miguélez Rodríguez. Con el valor 'labios de una persona, especialmente cuando son prominentes' se consigna en el DRAE (2001), como uso americano.

Por otra parte, son numerosas las unidades o expresiones pluriverbales que presentan el vocablo trompa como integrante. A (la) trompa (y) talega, con la acepción 'de manera irreflexiva, desordenada o precipitada' se atestigua en el Diccionario de Autoridades (1739) y la emplea D. Torres Villarroel en 1752, en los Pronósticos de 1745 hasta 1753; y con el valor 'en abundancia' se registra en 1768, en las Cartas de Azara al ministro Roda en 1768 de J. N. de Azara, y se consigna en el Diccionario castellano (1788) de Terreros. Andar (estar) de (con) trompa, con la acepción 'estar enfadado o disgustado [con alguien]' se documenta en 1960, en La tregua de M. Benedetti. Asomar (meter) la trompa, con el valor 'adelantar esta parte del vehículo para hacerse visible a otros conductores en un cruce, o para ingresar en una corriente de tránsito congestionado' se recoge en el Glosario de términos de transporte terrestre usados en Venezuela (1988), de Núñez y Pérez. A trompa tañida, con el valor 'de manera rápida o precipitada' se atestigua ya en 1640, en el Panegírico al chocolate del Capitán Castro de Torres; como 'modo de juntarse uniformemente y a un mismo tiempo todos los convocados para un fin al sonar la trompa' se recoge en el Diccionario de autoridades (1739); con el valor 'ruidosamente', en el Diccionario castellano (1786) de Terrerosy pando; y en Andalucía (España), se emplea como 'andar muy deprisa', según indica Alcalá Venceslada en el Vocabulario andaluz (1933). Chupar trompa, como 'besarse en la boca' se consigna en Nuevo diccionario de colombianismos (1993), dirigido por Haensch y Werner. Dar [a alguien] en la trompa, con la acepción de 'causar fastidio o molestia [a alguien]', se atestigua ya en 1990, en un artículo de prensa publicado en Tiempo (Madrid). La expresión de trompa de cochino, como '[calzado] que tiene la punta cuadrada' se atestigua en 1939, en Tipos tabasqueños de P. Bulnes. En trompa, con la acepción '[cola del caballo] que está curvada en forma de arco' se atestigua en 1843, en Elementos del esterior del caballo, de N. Casas Mendoza. Estar (andar) con la (una) trompa como chancho de monte, con la acepción de 'manifestar disgusto, enfado o contrariedad con gestos de la cara' se registra en 1982, en Vagabundeos y canciones de Zenobio Rosas de R. Lena. Estar con su trompa, en Bolivia, como 'tener el semblante hosco', se consigna en El habla popular de la Provincia de Vallegrande (1965), de Sanabria Fernández. Estar trompa, como 'estar borracho' figura en el Vocabulario navarro (1952), de Iribarren. Estirar [alguien] (la) trompa, con la acepción 'manifestar disgusto, enfado o contrariedad con gestos de la cara' se atestigua en 1936, en la novela Hace tiempos, de T. Carrasquilla. Hacer [alguien] trompas, también como 'manifestar disgusto, enfado o contrariedad con gestos de la cara' se consigna en Semántica guatemalense o Diccionario de guatemaltequismos (1941), de Sandoval. Ponerse hecho una trompa, con la acepción 'ponerse [alguien] ebrio', se atestigua en 1614, en el Quijote de A. Fernández de Avellaneda. Poner trompa, como 'manifestar disgusto, enfado o contrariedad con gestos de la cara' se registra en 1884, en Música sentimental: silbidos de un vago, de E. Cambaceres; y como 'hacer sobresalir los labios', se atestigua en 2001, en La reina de América de J. Majfud. Tañer (tocar) (la) trompa, como 'hacer ostentación de las propias acciones', se documenta en 1293, en los Castigos y documentos atribuidos a Sancho IV. Tañer (tocar) (la) trompa, definido como 'en la tradición bíblica, difundir y propagar la palabra y los designios de Dios' se atestigua hacia 1460, en la traducción del Árbol de batallas, de Honoré Bouvet, realizada por A. de Zorita. Tener trompa de cusuco, con el significado 'ser prognato', se recoge en el Refranero zoológico popular (1961), de Peña Hernández. Tener una trompa de lechón de a peso, en la República Dominicana tiene el valor de 'hacer gestos de enojo', según se señala en el Diccionario de dominicanismos (2002), de Deive. La expresión tiempo de trompas, para designar 'el otoño' se consigna en el Vocabulario palentino (1988), de Gordaliza Aparicio. Tocar la trompa de Rolando, como 'pedir o solicitar ayuda', se documenta en 1996, en una noticia publicada en el diario El Mundo (Madrid). Trompa bramánica, como 'instrumento antiquísimo usado en las fiestas y solemnidades religiosas de la India, que suele ir constantemente unido al Tam-Tam' figura en el Diccionario técnico de la música (1894), de Pedrell. Trompa de chancho, con la acepción 'estribo de montura hecho de madera, con la punta cuadrada, que cubre el empeine y los dedos del jinete' se atestigua en 1953, en Las mil y una noches argentinas, de J. Draghi Lucero; en Costa Rica se usa para referirse a una 'planta herbácea perenne de hasta 40 centímetros de altura, con tallo cilíndrico, rizoma globoso y flores estrelladas de color amarillo', tal como se indica en el Diccionario de costarriqueñismos (1996), de Agüero Chaves y, después, en 2013, en Plantas arvenses asociadas al cultivo de aguacate de altura en La Zona de Los Santos de K. Ojas y F. Ramírez; asimismo, figura como 'avispa de gran tamaño, de color negro y con una marca blanca en las alas en forma de media luna', en el Nuevo diccionario de costarriqueñismos (1996), de Quesada Pacheco, y como 'panal' en el Diccionario de Guanacastequismos (2001), de Gardela. Trompa de cristal, con la acepción 'pez de la familia de los triáquidos de hasta 2 metros de longitud, con el cuerpo de color grisáceo, más oscuro en el dorso, y con el vientre blanco, con dos aletas dorsales y dos aletas pectorales, cinco aberturas branquiales y el hocico largo y afilado' se atestigua en 1984, en Peces marinos de la Argentina y Uruguay de R. Menni, R. Ringuelet y R. Aramburu. Trompa de lechón de a peso se emplea en la República Dominicana con el valor 'gesto o expresión de enojo en una persona', de acuerdo con la información proporcionada en el Diccionario de americanismos (2010), de la ASALE. Trompa de ternero, también como colombianismo, se recoge como 'serpiente venenosa' en el Lexicón de colombianismos (1983), de Alario di Filippo. Trompa eléctrica, como 'trompa usada para enviar señales mediante sonidos producidos eléctricamente', se consigna en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA (1953). Trompa lorena (definida como 'inventada en 1866 por Teodoro Gregoire de Nancy. Tiene la forma de un Olifante y está afinada en re. En el interior tiene dos tubos-espiral obtenidos por la galvanoplastia, el uno llega hasta la embocadura y el otro dobla el pabellón' y trompa encantada ('instrumento presentado por Schmidt en 1832. Producía el efecto de un eco lejano') se consignan en el Diccionario técnico de la música (1894), de Pedrell. Por otro lado, trompa fétida, definida como 'especie de mecha compuesta de mixtos fétidos. La usan los minadores cuando conocen que están descubiertos, haciendo un agujero con la sonda en el lado hácia donde oyen murmullo ó golpes, por el introducen aquella, obligando de este modo al contrario á desocupar el puesto', se registra en el Vocabulario militar (1849), de Corsini. Trompa manga, con el valor 'porción de agua que se eleva en el mar en forma de cono' se registra en el Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846), de Salvá. Trompa marina, con la acepción 'instrumento musical de cuerda frotada compuesto por una caja de resonancia alargada, de forma triangular o trapezoidal, sobre la que se coloca un puente en el que se apoyan las cuerdas, que producen un sonido parecido al de la trompa' se atestigua hacia 1692, en uno de los villancicos compuestos por Sor Juana Inés de la Cruz; como ''manga (| nube dilatada por el calor del sol, ó remolino de agua, que sentando una de sus superficies sobre la del mar, se levanta á modo de columna hasta la altura de cien brazas con el diámetro de quince á veinte pies)' la recoge el Diccionario castellano (1788) de Terreros y Pando, donde también se consignan los valores de 'concha'; de 'pez cetáceo, de color pardo, obscuro, su magnitud es como de cincuenta pies de largo, y el ancho cosa de diez á doce, la cabeza vara y media de alta, cada ojo de mas de una tercia de ancho, y la cola redonda y con su pala para navegar, cada diente redondo á modo de bola de truco, formando una punta triangular, y las alas pequeñas' y de 'bomba (| torbellino de viento que se levanta en algunos mares, elevándose el agua, á causa, al parecer, de que cercando el aire á una nube, hace que vaya chupando, por decirlo asi, el agua por medio de la nube misma, y por un vacío, causado allí por el fuego, ó calor que se introdujo)'. Además, trompa marina, con el valor 'manguera (| parte de una nube que á modo de pico de alambique se alarga desde ella y desciende aproximándose al agua)' se consigna en el Diccionario marítimo español (1864), de Lorenzo, Murga y Ferreiro; y finalmente, como 'trompo de zumbido' se recoge en el Vocabulario del dialecto murciano (1932), de García Soriano. También Pedrell incorpora trompa pastoril a su Diccionario técnico de la música (1894) como 'instrumento rudimentario de los pastores de las Ardenas belgas. Compónese de distintos tubos de hojalata progresivamente cónicos y encastados entre sí formando ángulo obtuso con objeto de imitar el dibujo ordinario semi-circular'. Trompa roja se consigna como uso propio de Uruguay, con la acepción 'el pez Leporinus striatus, de la familia de los caracénidos', en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA (1953). Trompa sorda figura en el Diccionario castellano (1788) de Terreros y Pando como 'cierta trompa que se usa en Italia'. Trompas rusas, con la acepción 'conjunto de intérpretes de trompa rusa' se atestigua en 1885, en la Traducción de La música, de Casimir Colomb, realizada por C. Navarro. Trompa de coche se recoge en la Semántica guatemalense o Diccionario de guatemaltequismos de Sandoval (1942) con dos acepciones: 'panal así llamado por su forma' y 'variedad de la colmena tamagás'. Virar la trompa tiene en la República Dominicana el significado de 'morir', según indica el Diccionario de dominicanismos (1977), de Deive. Vivir de trompa, como 'pasarla sin trabajar', está atestiguado en Uruguay, de acuerdo con el Glosario Lunfardo (1978), de Chiappara.

Rata de trompa (véase rata) se atestigua en 1853 como 'mamífero insectívoro de la familia de los macroscélidos endémico de África, de hasta 11 centímetros de longitud, con el cuerpo pequeño y compacto, la cabeza abultada y con el hocico en forma de trompa, las orejas redondas y anchas, y la cola más larga que el cuerpo', en la Enciclopedia moderna (XXVI), dirigida por F. P. Mellado.

Sordina de trompa (véase sordina) documenta en 1894, en el Diccionario técnico de la música de Pedrell.

Tiburón trompa de cristal (véase tiburón) se registra con la acepción 'pez de la familia de los triáquidos de hasta 2 metros de longitud, con el cuerpo de color grisáceo, más oscuro en el dorso, y con el vientre blanco, con dos aletas dorsales y dos aletas pectorales, cinco aberturas branquiales y el hocico largo y afilado; vive en mares templados' en 2014, en el artículo "Los tiburones que nadan en las aguas uruguayas", publicado en El Observador (Montevideo).

  1. s. f. Instrumento musical de viento metal, consistente en un tubo largo de sección cónica plegado circularmente sobre mismo, con boquilla y pabellón de salida ancho, y generalmente dotado de algún mecanismo que permite producir determinadas notas.
    1. s. f. Con los modificadores judicial o postrimera o con los complementos de Jehová o del juicio, para referirse a las trompas que, en la tradición judeocristiana, convocan al juicio que determina el destino de cada persona para la eternidad.
    2. s. f. Con los modificadores bélica, belicosa, guerrera o marcial o con los complementos de la batalla, de la guerra o de Marte, para referirse a las trompas que suenan para anunciar la guerra o una batalla.
    3. Acepción en desuso
    4. s. f. Con el modificador mortal o con el complemento de la muerte, para referirse a la trompa con la que se anuncian las condenas o los ajusticiamientos públicos.
    5. Acepción en desuso
    6. s. f. Con el complemento de jubilación, para referirse a las trompas con las que, en la tradición judeocristiana, se anuncia el comienzo del periodo jubilar.
    7. s. f. En particular, instrumento musical ficticio que, en la tradición literaria, simboliza el estilo sublime y grave de la poesía épica.
        Acepción en desuso
      1. s. En ocasiones, con el modificador homérica o con el complemento de Homero.
      2. s. En ocasiones, con los modificadores bélica, épica o heroica.
    8. s. f. Con los modificadores natural, ordinaria o sencilla o con los complementos de caza o de mano, para referirse a una trompa sin sistema mecánico, que solo produce las notas de la serie armónica.
    9. s. f. Con el modificador alpina o con el complemento de los Alpes, para referirse a una trompa generalmente de madera, de forma recta, ligeramente curvada en su extremo final, de varios metros de longitud, y que se toca apoyando el pabellón de salida en el suelo.
    10. Acepción en desuso
    11. s. f. Con el modificador rusa, para referirse a una trompa recta o ligeramente curvada, que oscila entre los 30 centímetros y los 2 metros de longitud, y que produce una sola nota.
    12. s. f. Con el modificador cromática o con los complementos de cilindros, de llaves, de máquina, de pistones o de válvulas, para referirse a una trompa con un sistema de válvulas colocadas en su tubo principal que, al ser accionadas, permiten producir notas intermedias.
    13. s. f. Con el complemento de armonía, para referirse a una trompa con un sistema de bombas o tubos adicionales que varían la longitud del tubo principal y permite modificar su tono.
    14. s. f. Con el modificador omnitónica, para referirse a una trompa que consta de ocho tubos con diferentes afinaciones, a las que se dirige el aire cambiando la boquilla de posición o mediante una válvula.
  2. Acepción en desuso
  3. 1⟶metáfora
    s. f. En la tradición bíblica, medio por el que se difunde y propaga la palabra y los designios de Dios.
      Acepción en desuso
    1. s. Frecuentemente, en un complemento con de de voz.
  4. s. f. Juguete consistente en un cuerpo cónico de pequeño tamaño, generalmente de madera, y con una punta metálica en su extremo, al que se enrolla un cordel para lanzarlo y hacerlo girar sobre mismo.
    1. s. En ocasiones, con el modificador merina.
  5. 1⟶metáfora
    s. m. y f. Persona o medio que sirve para anunciar, difundir y pregonar algo y, en particular, las hazañas, la bondad o la virtud de alguien.
    1. s. En ocasiones, con los complementos de la fama, de la historia o del porvenir.
  6. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca la trompa.
    1. s. m. y f. Con el complemento de órdenes, para referirse al soldado que sigue al jefe para dar los toques de mando.
    2. s. m. y f. Con el complemento de hule, para referirse a una persona que toca instrumentos de viento.
  7. Acepción en desuso
  8. s. f. Esp: Or Objeto en forma de cono hecho de tela o paño usado como manga.
  9. s. f. Prolongación muscular, tubular, larga y flexible de la nariz o el hocico de algunos animales.
  10. s. f. Instrumento musical de viento consistente en una concha de caracol marino.
    1. s. En ocasiones, con el modificador marina o los complementos de caracol o de Tritón.
  11. s. f. Instrumento musical de percusión consistente en una barrita de hierro en forma de herradura, que se sostiene con una mano entre los dientes de forma que la boca hace de resonador, y con una lengüeta de acero en medio que se hace vibrar con el índice de la otra mano.
    1. s. Frecuentemente, con el modificador gallega o con el complemento de París.
  12. s. f. Artill. Artefacto incendiario consistente en un tubo lleno de pólvora, brea y otras sustancias inflamables que se lanza enastado o con un arma de artillería.
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, con el complemento de fuego.
  13. s. f. Órgano bucal de forma alargada y tubular propio de algunos insectos que sirve para succionar el alimento.
  14. s. f. Instrumento en forma de tubo que sirve para transmitir sonidos a cierta distancia, hablando alguien por un extremo y escuchando el receptor por el otro, o para amplificarlos.
  15. 7⟶metáfora
    s. f. desp. Nariz grande.
  16. s. f. Parte, más o menos saliente, de la cara de un animal en la que se sitúan la boca y la nariz.
  17. s. f. Arq. Bóveda, generalmente cónica, que sobresale de la intersección de dos muros y que permite la transición entre dos estructuras de sección geométrica diferente.
      Acepción en desuso
    1. s. f. En ocasiones, con el complemento de Montpellier.
  18. Acepción en desuso
  19. s. f. Tubo largo empleado para soplar el vidrio.
  20. Acepción en desuso
  21. s. f. Tubo largo que permite respirar a los buzos bajo el agua.
  22. s. f. Tubo que sirve para conducir un fluido.
  23. s. f. Ejérc. Moldura de que sirve refuerzo de la boca de algunas armas de artillería.
  24. s. f. Columna de aire en forma de embudo y gran velocidad angular cuyos extremos se extienden entre la superficie terrestre o la de un cuerpo de agua y la base de una nube de desarrollo vertical.
  25. s. f. Conducto muscular que comunica el útero con cada ovario.
    1. s. Frecuentemente, con los modificadores falopial, falopiana, ovárica, tubárica, uterina o el complemento de Falopio.
  26. s. f. Conducto cónico que comunica la caja del tímpano y la nasofaringe.
    1. s. Frecuentemente, con el modificador auditiva o eustaquiana o con el complemento de Eustaquio.
  27. Acepción en desuso
  28. s. f. Metalurg. Acumulación de escoria y ceniza que se forma en la boca de las toberas de los hornos de fundición.
  29. Acepción en desuso
  30. s. f. Orificio respiratorio de algunos animales marinos.
  31. Acepción en desuso
  32. 1⟶metáfora
    s. f. Cu Pez de la familia de los escáridos endémico en las costas del Atlántico Oeste y del Caribede hasta un metro de longitud, con el cuerpo ovalado y compacto, de color azul intenso, y el hocico prominente, ancho y romo. Nombre científico: Scarus coeruleus.
  33. 1⟶metáfora
    s. f. Instrumento musical de viento parecido a la trompa, hecho de diversos materiales.
  34. 1⟶metonimia
    s. f. Arte o técnica de tocar la trompa.
  35. Acepción en desuso
  36. s. f. Cu Pez del orden de los singnatiformes, de cuerpo alargado y hocico largo y tubular. Nombre científico: Aulostomidae (familia); Centriscidae (familia); Fistulariidae (familia); Solenostomidae (familia).
  37. s. f. Metalurg. Aparato empleado en las forjas para aumentar la temperatura de los hornos, consistente en un tubo vertical a través del cual se precipita agua cuya presión empuja el aire del tubo y genera una corriente continua de aire.
    1. s. En ocasiones, con el complemento de agua.
  38. Acepción en desuso
  39. s. f. Mús. Juego de tubos del órgano de la familia de la lengüetería que compone un medio registro de mano izquierda de imitación cuyo timbre se parece al de la trompeta.
  40. s. f. Instrumento, manual o mecánico, que llevan algunos vehículos para emitir sonidos de aviso.
  41. s. f. Plancha metálica situada en la parte frontal de las locomotoras que sirve para despejar posibles obstáculos de la vía.
  42. s. f. Quím. Aparato consistente en un depósito y una serie de tubos conectados entre que, mediante el movimiento de fluidos, sirve para crear el vacío.
    1. s. Frecuentemente, con los modificadores aerohídrica, hidroneumática o neumática o con los complementos de agua, de aire, de aspiración, de Bunsen, de mercurio, de Sprengel, o de vacío.
  43. s. f. coloq. Parte anterior de la cabeza de una persona, especialmente el conjunto de nariz y boca.
  44. s. f. coloq. Boca de una persona, especialmente la de labios abultados.
  45. Acepción en desuso
  46. 15⟶metáfora
    s. f. Constr. Desmonte en forma de bóveda que se efectúa en una ladera para facilitar el paso de vehículos.
  47. s. f. Zool. Prolongación, generalmente retráctil, de la parte anterior del cuerpo de algunos gusanos.
  48. s. f. Juguete consistente en un cuerpo prismático, generalmente con letras o signos escritos en las caras, con una punta sobre la que gira y un pivote en su parte superior que sirve para impulsar su movimiento con los dedos.
  49. Acepción en desuso
  50. s. f. Sentimiento que causa ira, disgusto o enfado contra alguien.
  51. s. f. Instrumento musical de viento metal que combina las características formales y sonoras de la trompa y la tuba. Con el modificador wagneriana.
  52. s. f. Beso dado en los labios.
  53. s. f. Tubo largo que llevan algunas máquinas que sirven para aspirar cuerpos de pequeño tamaño, como semillas o residuos.
    1. s. En ocasiones, con el complemento de aspiración.
  54. s. f. Gesto de disgusto, enfado o contrariedad que se hace con la cara.
  55. s. f. Órgano punzante que tienen en el abdomen algunos insectos.
  56. s. f. Tubo del órgano al que se suministra aire a presión por su boca para producir diferentes sonidos.
  57. adj. Esp [Persona] Que tiene una alteración en sus capacidades físicas o mentales por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas.
  58. s. f. Esp Estado de alteración de las capacidades físicas o mentales provocado por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas.
  59. s. f. Pieza de los aparatos telefónicos antiguos que se aplica al oído para percibir los sonidos.
  60. s. f. Parte frontal de un vehículo.
  61. s. f. Mx Hongo ascomiceto parasitario que crece en otros hongos, especialmente de los géneros Lactarius y Russula , a los que cubre por completo, confiriéndoles un color anaranjado. Nombre científico: Hypomyces lactifluorum.
    1. s. En ocasiones, con los modificadores enchilada o roja o con los complementos de cochi, de cochino o de puerco.
  62. s. f. Bot. Hongo de la familia de las rusuláceas con el sombrero convexo y hundido en el centro y el tallo corto, la carne granuda y quebradiza y de sabor picante; algunas especies son parasitadas por el Hypomyces lactifluorum , que les confiere un color anaranjado. Nombre científico: Russula (género).
    1. s. En ocasiones, con el modificador blanca o con los complementos de cochino, de marrano, de puerco o de puerco blanco.
  63. s. f. Ch Dispositivo que se coloca sobre la boca y la nariz para impedir la inhalación de agentes nocivos.
  64. Acepción lexicográfica
  65. s. f. "Trompeta"
  66. Acepción lexicográfica
  67. s. f. "Bohordo de la cebolla cortado, en que solían soplar los muchachos para hacerlo sonar" (RAE, DLE 24.ª ed.-2014).
  68. Acepción lexicográfica
  69. s. f. "Trompo grande que tiene dentro otros pequeños, los cuales, saliendo de él impetuosamente al tiempo de ser arrojado para que baile, giran todos a un tiempo" (RAE, DLE 24.ª ed.-2014).
  70. Acepción lexicográfica
  71. s. f. Bot. "Cierta especie de embudos ó borlas que alargan algunas plantas para recibir los polvos seminales que las fecundan" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).
  72. Acepción lexicográfica
  73. s. f. "Vaso de madera que sirve para sacar el vino de las cubas, y echarlo en toneles, &c." (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).
  74. Acepción lexicográfica
  75. s. f. Zool. "Tubo cilíndrico limitado por una membrana cartilaginosa armada de pequeños dientes y susceptible de introducirse en él y de salir del cuerpo" (Domínguez, DiccNacional-1846).
  76. Acepción lexicográfica
  77. s. f. "Trompo grande, hueco, con una abertura lateral para que zumbe" (RAE, DLE 24.ª ed.-2014).
  78. Acepción lexicográfica
  79. s. f. "Lo mismo que bocina ó trompeta, usada en ferrocarriles para hacer señales, y en obras de grande extensión para avisar las horas de trabajo y de descanso y el momento en que se dá fuego á los barrenos" (Garcés Glz / Ger Lóbez, VocCaminos-1875).
  80. Acepción lexicográfica
  81. s. f. Ch "Trompo de dos púas, que puede así bailar por los dos extremos" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
  82. Acepción lexicográfica
  83. s. f. Co Ch "Botavaca" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).
  84. Acepción lexicográfica
  85. s. f. Esp: Or "Utensilio manual del cordelero para trenzar cuerdas" (Iribarren, VocNavarro-1984).
  86. Acepción lexicográfica
  87. s. f. Esp: Merid (And) "Carátula salada del cerdo" (Alvar, ALEA II-1963).
  88. Acepción lexicográfica
  89. s. f. Esp: Merid (And) "Parte delantera del hocico del cerdo" (Alvar, ALEA II-1963).
  90. Acepción lexicográfica
  91. s. f. Esp: Merid (And) "Parte superior del hocico del cerdo" (Alvar, ALEA II-1963).
  92. Acepción lexicográfica
  93. s. f. Esp: Merid (And) "Tocón" (Alvar, ALEA II-1963).
  94. Acepción lexicográfica
  95. s. f. Co "Vientre" (Flórez, LéxCuerpo humano Colombia-1969).
  96. Acepción lexicográfica
  97. s. f. Esp: Merid (And) "Joroba" (Alvar, ALEA V-1972).
  98. Acepción lexicográfica
  99. s. f. Esp: Or "Campana de la chimenea" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
  100. Acepción lexicográfica
  101. s. f. "Cerbatana" (Alvar, ALEANR X-XII-1983).
  102. Acepción lexicográfica
  103. s. f. Esp: Or "Chaparrón" (Alvar, ALEANR X-XII-1983).
  104. Acepción lexicográfica
  105. s. m. y f. Co "Campesinos" (Montes Giraldo / Figueroa L. / Mora M. / Lozano R., GlosLexicogr Atlas Colombia-1986).
  106. Acepción lexicográfica
  107. adj. Co "Idiota" (Montes Giraldo / Figueroa L. / Mora M. / Lozano R., GlosLexicogr Atlas Colombia-1986).
  108. Acepción lexicográfica
  109. s. f. Esp: Occ "Instrumento musical rudimentario" (Miguélez Rdz, DiccHablasLeonesas-1993).
  110. Acepción lexicográfica
  111. s. f. Am "Labios de una persona, especialmente cuando son prominentes" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
a (la) trompa (y) talega
  1. adv. De manera irreflexiva, desordenada o precipitada.
  2. Acepción en desuso
  3. adv. En abundancia.
andar (estar) de (con) trompa
  1. loc. verb. Ur coloq. Estar enfadado o disgustado [con alguien].
asomar (meter) la trompa
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ve "Adelantar esta parte del vehículo para hacerse visible a otros conductores en un cruce, o para ingresar en una corriente de tránsito congestionado" (Núñez / Pérez, Glos Transp Terrestre Venez-1988).
a trompa tañida
    Acepción en desuso
  1. adv. De manera rápida o precipitada.
  2. Acepción lexicográfica
  3. loc. adv. "Modo de juntarse uniformemente y a un mismo tiempo todos los convocados para un fin al sonar la trompa" (RAE, DLE 24.ª ed.-2014).
  4. Acepción lexicográfica
  5. adv. "Ruidosamente" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1786).
  6. Acepción lexicográfica
  7. loc. adv. Esp: Merid (And) "Andar muy deprisa" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1933).
chupar trompa
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Co "Besarse en la boca" (Haensch / Werner (dirs.), NDiccColombianismos-1993).
dar [a alguien] en la trompa
  1. loc. verb. Causar fastidio o molestia [a alguien].
de trompa de cochino
  1. adj. Mx [Calzado] Que tiene la punta cuadrada.
en trompa
  1. loc. adj. Vet. [Cola del caballo] Que está curvada en forma de arco.
estar (andar) con la (una) trompa como chancho de monte
  1. loc. verb. Ur Manifestar disgusto, enfado o contrariedad con gestos de la cara.
estar con su trompa
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Bo "Tener el semblante hosco" (Sanabria Fdz, Habla popular Vallegrande-1965).
estar trompa
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. "Estar borracho" (Iribarren, VocNavarro-1952).
estirar [alguien] (la) trompa
  1. loc. verb. Co Manifestar disgusto, enfado o contrariedad con gestos de la cara.
hacer [alguien] trompas
  1. loc. verb. Gu Co Manifestar disgusto, enfado o contrariedad con gestos de la cara.
ponerse hecho una trompa
  1. v. intr. Ponerse [alguien] ebrio.
poner trompa
  1. loc. verb. Co Ar Manifestar disgusto, enfado o contrariedad con gestos de la cara.
  2. loc. verb. Fruncir los labios.
tañer (tocar) (la) trompa
    Acepción en desuso
  1. loc. verb. Hacer ostentación de las propias acciones.
  2. Acepción en desuso
  3. loc. verb. En la tradición bíblica, difundir y propagar la palabra y los designios de Dios.
tener trompa de cusuco
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ni “Ser prognato”(Peña Hdz, Refranero zoológico-1961).
tener una trompa de lechón de a peso
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. RD "Hacer gestos de enojo" (Deive, DiccDominicanismos-2002).
tiempo de trompas
    Acepción lexicográfica
  1. s. m. Esp "El otoño, cuando se juega a este juego" (Gordaliza Aparicio, VocPalentino-1988).
tocar la trompa de Rolando
  1. loc. verb. Pedir o solicitar ayuda.
trompa bramánica
    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Mús. "Instrumento antiquísimo usado en las fiestas y solemnidades religiosas de la India, que suele ir constantemente unido al Tam-Tam"(Pedrell, DiccTécnicoMúsica-1894).
trompa de chancho
  1. s. f. Ar Estribo de montura hecho de madera, con la punta cuadrada, que cubre el empeine y los dedos del jinete.
  2. s. f. CR Planta herbácea perenne de hasta 40 centímetros de altura, con tallo cilíndrico, rizoma globoso y flores estrelladas de color amarillo. Nombre científico: Hypoxis decumbens.
  3. s. f. CR Avispa de gran tamaño, de color negro y con una marca blanca en las alas en forma de media luna.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. CR "Panal" (Gardela, Dicc Guanacastequismos-2001).
trompa de coche
    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Gu "Panal así llamado por su forma" (Sandoval, DiccGuatemaltequismos-1942).
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. Gu "Variedad de la colmena tamagás" (Sandoval, DiccGuatemaltequismos-1942).
trompa de cristal
  1. s. f. Zool. Pez de la familia de los triáquidos de hasta 2 metros de longitud, con el cuerpo de color grisáceo, más oscuro en el dorso, y con el vientre blanco, con dos aletas dorsales y dos aletas pectorales, cinco aberturas branquiales y el hocico largo y afilado; vive en mares templados. Nombre científico: Galeorhinus galeus.
trompa de hule
  1. s. m. y f. Persona que tiene los labios prominentes.
trompa de lechón de a peso
    Acepción lexicográfica
  1. loc. sust. RD "Gesto o expresión de enojo en una persona" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
trompa de ternero
    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Co "Serpiente venenosa" (Alario di Filippo, LexColombianismos-1983).
trompa eléctrica
    Acepción lexicográfica
  1. s. f. "Trompa usada para enviar señales mediante sonidos producidos eléctricamente" (VV. AA., DiccEnciclop UTEHA-1953).
trompa encantada
    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Mús. "Instrumento presentado por Schmidt en 1832. Producía el efecto de un eco lejano" (Pedrell, DiccTécnicoMúsica-1894).
trompa fétida
    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Ejérc. "Especie de mecha compuesta de mixtos fétidos. La usan los minadores cuando conocen que están descubiertos, haciendo un agujero con la sonda en el lado hácia donde oyen murmullo ó golpes, por el introducen aquella, obligando de este modo al contrario á desocupar el puesto" (Corsini, VocMilitar-1849).
trompa lorena
    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Mús. "Inventada en 1866 por Teodoro Gregoire de Nancy. Tiene la forma de un Olifante y está afinada en re. En el interior tiene dos tubos-espiral obtenidos por la galvanoplastia, el uno llega hasta la embocadura y el otro dobla el pabellón" (Pedrell, DiccTécnicoMúsica-1894).
trompa manga
    Acepción lexicográfica
  1. s. f. "Porción de agua que se eleva en el mar en forma de cono" (Salvá, NDiccLengCast-1846).
trompa marina
  1. s. f. Instrumento musical de cuerda frotada compuesto por una caja de resonancia alargada, de forma triangular o trapezoidal, sobre la que se coloca un puente en el que se apoyan las cuerdas, que producen un sonido parecido al de la trompa.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. "Bomba [| torbellino de viento que se levanta en algunos mares, elevándose el agua, á causa, al parecer, de que cercando el aire á una nube, hace que vaya chupando, por decirlo asi, el agua por medio de la nube misma, y por un vacío, causado allí por el fuego, ó calor que se introdujo]" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. "Concha" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. f. "Manga [| nube dilatada por el calor del sol, ó remolino de agua, que sentando una de sus superficies sobre la del mar, se levanta á modo de columna hasta la altura de cien brazas con el diámetro de quince á veinte pies]" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. f. "Pez cetáceo, de color pardo, obscuro, su magnitud es como de cincuenta pies de largo, y el ancho cosa de diez á doce, la cabeza vara y media de alta, cada ojo de mas de una tercia de ancho, y la cola redonda y con su pala para navegar, cada diente redondo á modo de bola de truco, formando una punta triangular, y las alas pequeñas" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. f. "Manguera [| parte de una nube que á modo de pico de alambique se alarga desde ella y desciende aproximándose al agua]" (Lorenzo / Murga / Ferreiro, DiccMarítimo-1864).
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. f. "Trompo de zumbido" (García Soriano, VocDialMurciano-1932).
trompa pastoril
    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Mús. "Instrumento rudimentario de los pastores de las Ardenas belgas. Compónese de distintos tubos de hojalata progresivamente cónicos y encastados entre sí formando ángulo obtuso con objeto de imitar el dibujo ordinario semi-circular" (Pedrell, DiccTécnicoMúsica-1894).
trompa roja
    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Ur "El pez Leporinus striatus, de la familia de los caracénidos" (VV. AA., DiccEnciclop UTEHA-1953).
trompa sorda
    Acepción lexicográfica
  1. s. f. "Cierta trompa que se usa en Italia" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).
trompas rusas
    Acepción en desuso
  1. 1⟶metonimia
    s. f. pl. Mús. Conjunto de intérpretes de trompa rusa.
virar la trompa
    Acepción lexicográfica
  1. v. intr. RD coloq. "Morir" (Deive, DiccDominicanismos-1977).
vivir de trompa
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ur "Pasarla sin trabajar" (Chiappara, GlosLunfardo-1978).
rata de trompa
  • s. f. Zool. Mamífero insectívoro de la familia de los macroscélidos endémico de África, de hasta 11 centímetros de longitud, con el cuerpo pequeño y compacto, la cabeza abultada y con el hocico en forma de trompa, las orejas redondas y anchas, y la cola más larga que el cuerpo. Nombre científico: Elephantulus (género).
sordina de trompa
    Acepción lexicográfica
  • s. f. Mús. "Especie de obturador cónico construido de manera que sólo deja pasar una pequeñísima cantidad de aire" (Pedrell, DiccTécnicoMúsica-1894).
tiburón trompa de cristal
  • s. m. Ar Ur Pez de la familia de los triáquidos de hasta 2 metros de longitud, con el cuerpo de color grisáceo, más oscuro en el dorso, y con el vientre blanco, con dos aletas dorsales y dos aletas pectorales, cinco aberturas branquiales y el hocico largo y afilado; vive en mares templados. Nombre científico: Galeorhinus galeus.
trompa2 s. (1935-1937)
trompa
Etim. Alteración de patrón, por inversión silábica.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que emplea trabajadores en su negocio o en su propiedad o que manda o dirige a otras personas', en 1935, en el relato "Me parece que hay un remedio", firmado por Doce Pasos en la revista Caras y Caretas (Buenos Aires). Se consigna, además, en algunos repertorios lexicográficos, como el Diccionario de argentinismos de ayer y de hoy (1975) de Abad de Santillán, el Diccionario de voces lunfardas y vulgares (1992), de Casullo o el Nuevo diccionario de americanismos. Tomo III. Uruguayismos (1993), de Haensch y Werner.

T r ompa de longui, como 'patrona de un prostíbulo' se registra, en 1967, en El habla de Boliche de Guarnieri y en el Glosario lunfardo de Chiappara, en 1978, en la variante trompa de lonqui (y definida como 'patrona de quilombo').

  1. s. m. y f. Ar Ur coloq. Persona que emplea trabajadores en su negocio o en su propiedad o que manda o dirige a otras personas.
trompa de longui (lonqui)
    Acepción lexicográfica
  1. loc. sust. Ar Ur "Patrona de prostíbulo" (Guarnieri, Habla boliche-1967).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas