tubario

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

tubario, a adj. (1831-)
tubario
Etim. Calco del francés tubaire o, quizá, voz tomada del latín científico tubarius, a, um. En francés se atestigua al menos desde 1756, con el valor 'que se desarrolla en la trompa uterina', en “Observations Antomiques sur l'Uterus, par Mr. Bohemer”, publicado en la Nouvelle Bibliotheque Germanique, ou Histoire Litteraire de l'Allemagne, de la Suisse, & des Pays du Nord [...] Tome dix-neuvième. Premiére Partie, de J. H. Samuel Formey (Amsterdam, Jean Schreuder y Pierre Mortier de Jeune, p. 134: "Tout à coup il se déclara dans la région iliaque droite un violent tourment de l'abdomen, avec une fiévre inflammatoire des plus aiguës; le ventre s'enfla, la malade perdit ses forces, & mourut au sexiéme jour. La dissection montra une concrétion ossépierreuse dans la cavité de l'uterus, avec une conception tubaire"). Por su parte, tubarius, a, um se registra al menos desde 1696, en De vivipera generatione scepsis, sive dubia contra viviperam generationem ex ovo de J. H. Sbarigli (Viennae, A. Heyingeri, p. 310: “Conceptio tubaria hunc usum patefacit, & a simili, exemplo auricularum cordis roborari potest, quae sicut apponuntur, & continuantur cum corde, ut istius cavitates forte ad augerent, ita maxime probabile est tubas simile officium respectu uteri praestare”).

Se documenta por primera vez, con la acepción '[embarazo, aborto] que se produce en las tubas, fuera del útero', en 1831, en el primer tomo de la Traducción de Ensayos sobre la anatomía patológica en general, de J. Cruveilhier, obra original publicada pocos años antes (1816) y que L. de Tornos vierte de manera prácticamente literal. Como 'perteneciente o relativo a los bronquios' se atestigua en 1843, en el Tratado completo de patología y terapéutica general y especial. Como 'perteneciente o relativo a la tuba (| conducto muscular que comunica el útero con cada ovario)' se consigna por primera vez en 1846, en el Diccionario nacional de Domínguez y figura, en 1864, en el artículo "Vaginoscopio: nuevo medio de comprobar la preñez incipiente", publicado en El Genio Quirúrgico (Madrid). Con el valor 'perteneciente o relativo a la tuba (| conducto cónico que comunica la caja del tímpano y la nasofarige)' se atestigua, en 1877, en "Inyectador de líquidos en el oído medio", artículo de E. Moresco publicado en El Anfiteatro Anatómico Español (Madrid).

Soplo tubario (véase soplo), como 'ruido sibilante que produce el flujo de aire en los conductos bronquiales debido a la condensación pulmonar', se registra en 1870, en el artículo "Enfermedades pulmonares", publicado en El Siglo Diez y Nueve (Ciudad de México).

  1. ac. etim.
    adj. Med. [Embarazo, aborto] Que se produce en las tubas, fuera del útero.
  2. adj. Med. Perteneciente o relativo a los bronquios.
  3. ac. etim.
    adj. Med. Perteneciente o relativo a la tuba. ⇨ Conducto muscular que comunica el útero...
  4. adj. Med. Perteneciente o relativo a la tuba. ⇨ Conducto cónico que comunica la caja...
soplo tubario
  • loc. sust. m. Med. Ruido sibilante que produce el flujo de aire en los conductos bronquiales debido a una condensación pulmonar.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas