tuberculífero

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

tuberculífero, a adj. (1848-)
tuberculífero
Etim. Voz tomada del francés tuberculifère, atestiguada en esta lengua al menos desde 1798 como '[animal] que tiene tubérculos', en la obra Tableau du règne végétal selon la méthode de Jussieu. Tome 2, de E. P. Ventenant (Paris, impr. de J. Drisonnier, p. 35: “Croûte écailleuse ou foliacée, produisant des tiges preque simples, dilatées à leur somment en forme d’entonnoir dont les bords sont souvent tuberculifères” ). Por otra parte, en la acepción ‘[planta] que tiene tubérculos’, entendiendo por tubérculos ‘protuberancia redondeada presente en cualquiera de las partes de una planta’, se atestigua al menos desde 1803, en la obra Essai d’une chrloris du Département des Landes, de J. Thore (Dax, chez Seize, Imprimeur, p. 311: “OPerpusillus, petit-pied-d’oiseau. Fleurs au nombre de 3 ou 4: étendard rougeâtre… Id., à racines tuberculifères”). Como 'que produce tubérculos y, por ende, tuberculosis', se documenta, al menos desde, en la obra Traité de l'auscultation médiate, et des maladies des poumons et du coeur de R. T. H. Laennec (cuarta edición, considerablemente aumentada por M. Andral), tomo 2 (Paris, J. S. Chaudé, Libraire-Éditeur, 1837): "[Nota 1] La réclusion, et le défaut d'exercice qui en est la première conséquence, paraissent avoir sur les animaux la même influence tuberculifère que sur l'homme" (p. 175). Finalmente, en la acepción ‘[planta] que tien tubérculos (| engrosamiento de la raíz)’, se atestigua al menos desde 1852, en el libro La Belgique Horticole, journal des jardins, des serres et des vergers, tome II de Ch. Morren (Liège, à la Direction Genérale, p. 305: “Les botanistes se partagèrent en trois catégories, les uns formaient de la plante tuberculifère un genre à part…”). Y esta, a su vez, formada con los temas tubercul(i)- y -fère.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que produce tuberculosis', en 1848, en el artículo de P. Trelles "De las oftalmias que reinan en el colegio de la Paz de Madrid", publicado en la Gaceta Médica (Madrid). Por otra parte, como '[animal] que tiene tubérculos (| protuberancia redondeada presente en el dermatoesqueleto o superficie de animales y en diferentes partes del cuerpo humano)', se documenta por primera vez en 1850, en "Descripción de algunos insectos nuevos pertenecientes á la fauna general de España", de M. de la Paz Graells, investigación publicada en Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid (Madrid). Como '[planta] que tiene tubérculos (| protuberancia redondeada presente en cualquiera de las partes de una planta)', se atestigua por primera vez en 1864, en "Traducción de Las algas, líquenes, sargazos, vulvas y bisos, de L. Lamarck", en La Abeja (Barcelona), aunque ya aparece consignada esta voz con esta acepción en el Diccionario nacional (1853) de Domínguez. Finalmente, se documenta por primera vez como 'en malacología, [concha o fósil] que tiene tubérculos (| protuberancia redondeada hueca presente en algunas conchas)', en 1854, en la Historia física y política de Chile. Zoología, VIII, de C. Gay; y como '[planta] que tiene tubérculos (| engrosamiento de un tallo subterráneo o de una raíz...)', en 1854, en la obra Curso de Botánica ó elementos de organografía, fisiología, metodología y geografía de las plantas, parte primera, I, de M. Colmeiro.

  1. ac. etim.
    adj. Med. Que produce tuberculosis.
  2. ac. etim.
    adj. Zool. [Animal] Que tiene tubérculos. ⇨ Protuberancia redondeada presente en el dermatoesqueleto...
  3. ac. etim.
    adj. Bot. [Planta] Que tiene tubérculos. ⇨ Protuberancia redondeada presente en cualquiera de...
  4. adj. Zool. En malacología, [concha o fósil] que tiene tubérculos. ⇨ En malacología, protuberancia redondeada hueca presente...
  5. ac. etim.
    adj. Bot. [Planta] Que tiene tubérculos. ⇨ Engrosamiento de un tallo subterráneo o...

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas