tubayba

Diccionario histórico del español de Canarias

abobito, abobo, abovito, abubute, altabobo, habubyto, jabobito, jabobo, jabubo, tabobo, taboco, tubayba

 

abobito, abobo, abovito, abubute, altabobo, habubyto, jabobito, jabobo, jabubo, tabobo, taboco, tubayba. (De abubilla; abobo, por derivación regresiva). m. Abubilla [= pájaro insectívoro, de pico largo y algo arqueado, un penacho de plumas eréctiles en la cabeza, el cuerpo rojizo y las alas y la cola negras con listas blancas, como el penacho. Es muy agradable a la vista, pero de olor fétido y canto monótono (Upupa epops)].

                20-vi-1521 (1903) Inquisición (p.51): Y que le vydo este testigo andar en busca de un paxaro que se llama habubylla, y que dezia que con aquel habubyto avia de sacar del un hueso, para que tocando con el a qualquier persona que qujsyese la querria byen [...].

                c1770 (final s.xix) Descripción de Go (fols.6v-7): [...] hay cuervos que son muy nocivos asi en las labranzas como en las criazones, guirres ó quebrantahuesos, milanos, aguilillas, andoriñas, golondrinas, cernícalos, azoces, gritalfes, nieblies, pardelas, gaviotas, grajances, sestapagados, gallinuelas, patos aunque estos suelen venir á estas islas con los tabobos de Berberia por tiempos que es el de la primavera [...]. Ibídem (fol.9): [...] los hombres son muy agiles para la caza que abunda mucho en este pais que son perdices, palomas, conejos, codornices, patos que vienen de la Berberia en algun tiempo, ciervos que ya son muy pocos, tabocos, cuervos que son muchos, gaviotas, pardelas, guinchos, pájaros canarios, pintados, mirlos y capirotes. 1764 Glas The History of the Discovery (chap.iii, p.199): The want of wood or bushes occasions a scarcity of birds and wild-fowl; yet there are some Canary-birds, and a bird called Tubayba, about the size of a starling, speckled black and white. [(p.35): La falta de bosques o de grupos de árboles provoca una escasez de pájaros y aves de caza; sin embargo, hay algunos canarios y un pajarito llamado tabobo, del tamaño aproximado de un estornino, moteado de blanco y negro]. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.296): Otros Paxaros de esquisita musica se ven Nombrados: Canarios Capirotes o Ruiseñores Guilgueros; ô pintasilvos; Milleros; y Mirlos; pero de los inapreciables sin ninguna Musica particular Charles (sic: en el ms. Chirles) Horneros Tintihones y Petos ò Abovito que este solo es apreciable por la variedad de color que viste y fortaleza de su Pico con el qual rompe un leño para hacer dentro de el su nido siendo su color como el del Gilguero de todos los quales ai tantos que se hace casería especialmente de los canarios que presos vivos en Redes ò Trampas en el Yslote [...] donde son lo[s] mexores que en todas las Yslas [...]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.6): Abubilla (Upupa). Ave que abunda en nuestras Canarias y que se llama comúnmente abobito. Ibídem (p.406): Tabobo. Ave conocida con este nombre en la isla de La Gomera.

                1836-44 Webb/Berthelot Ornithologie (p.26): Huppe ordinaire.- Upupa Epops. Linn. Huppe rousse bordée de noir; dos gris-vineux; gorge et poitrine d'un vineux roussâtre; ventre blanchâtre; bec couleur de chair à la base, noir à la pointe; pieds bruns. [...] Vulg. Abovito, aux Canaries.- Abubilla, en Espagne. [...]. Hab. Dans toutes les îles. 8-v-1880 Serra Ornitología (p.135): Así pues, es sabido que [...] la abubilla (abobito de nuestros campesinos) nos acompaña desde Marzo, ó Abril, hasta Septiembre. 1880 Pizarroso Vocabulario guanchinesco (p.162): Tabobo, ave. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.44): Supersticiones. La aparición de tabobos en los campos, signo de buena cosecha y alegría. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.26): Abobito. s.m. Abubilla (Upupa). Tabobo. 1887 Stone Tenerife and its six satellites ii (p.286): A tabobo alighted on a neighbouring wall but a short distance away [...]. [(p.318): Un tabobo se posó sobre un muro vecino, pero a poca distancia [...]]. 1893 Cabrera Aves (p.39): Upupa epops L. [...] Nombre vulgar: tabobo ó abobito. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (pp.308-309): Ornitología canariense. Tabobo, Abobito, Abubilla, Abubute, Upupa epops, ave muy graciosa por la bella cresta de plumas que á manera de abanico abre y cierra sobre su cabeza, el pico es largo. Es emigrante y cría en las islas, anidando en los agujeros y huecos de los troncos de los árboles, y la hembra pone cinco huevos de color cenizo, dando tres crías en el año, comen insectos y otra sustancia que les da un olor sui generis.

                1905 Pícar Ageneré (p.98): Tabobo. Abubilla. 1906 Cabrera Rosarillo (p.83): Mas todo parecía conjurarse contra ella: el vino, el baile, la proximidad del señorito, la soñolencia de la tarde; los recuerdos... esos recuerdos de los tiempos en que ambos eran niños y jugaban juntos, correteando por la finca tras los tabobos á quienes casi siempre atrapaba ella por ser más ágil... 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.1): (No digáis) Abobo, ave. (Decid) Abubilla. 1944 Armas Ayala Pequeño vocabulario (p.62): Abobito, jabobito, tabobo.- Pájaro conocido en los campos con el calificativo de «lavandero» por posarse en los sitios húmedos, principalmente en los estanques. ([Gran] Can[aria]). 1954 Rohlfs Guanchismos (p.96): He recogido personalmente tabobo, al lado de abobito, para Güímar, tabobo para La Palma, [La] Gomera y Lanzarote, jabobo para El Paso ([La] P[alma]), jabubo para Mocanal, La Frontera y El Pinar ([El] Hierro). Es, en todos sitios, el nombre de la 'abubilla' (Upupa epops). 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.23): [...] una vez que el verano levantaba su pesadumbre y se volvía al África con los abobitos y demás aves de paso [...]. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.114): tabobo.- Abubilla. Existe un topónimo. 1959 Alvar Tenerife (p.119): altabobo 'abubilla' ([La] Lag[una]. Ibídem (p.239): tabobo 'abubilla' (Tag[anana], [La] Lag[una]).

¨Wölfel (p.659), con cierta cautela, consideró probable que tabobo proviniera de la lengua aborigen. En Alvar Tabobo tenemos una explicación convincente y pormenorizada de la etimología de esta palabra y de sus múltiples variantes. Es extraña la denominación tubayba que emplea Glas, que debe ser producto de una confusión, y que el traductor convierte en tabobo, sin ningún comentario.

2. Persona torpe y de pocas luces.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.26): Abobito. s.m. [...] Lelo: Ej. Está hecho un abobito: Está lelo, alelado. Ibídem (p.116): Tabobo. s.m. [...]. fam. Bobo.

                1908 (1989) Guerra El justicia del llano (p.111): Era mayor que la hermana, pues ya contaba sus seis años, y la dominaba a su antojo: ¡Camello! ¡Soplona! ¡Tabobo! ¡Que te rompo la jeta!... ¡Ay!, ¡ay! 1912 (1988) Guerra A merced del viento (p.158): Está mal. Es vieja. Se lo dice a madre. A mí, ¿qué? ¡Vaya con el tabobo este! De nuevo rompieron las mujeronas a reír. 1925 Pérez Armas Rosalba (p.124): [...] ante los desplantes del irresistiblemente guapo Joaquín Casalón: «¡Valiente tabobo, todo plumas, peineta y pico, con una jelentina de bobo que tira pa trás...!».

¨Es este un significado que la palabra estaba abocada a adquirir por su conexión formal con bobo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

tabaiba, tabaiva, tabaliba, tabayba, tabayua, tabayva, taybayba, thabbayba, tobaiba, tobaibo (m.), trabaya, tubayba

 

tabaiba, tabaiva, tabaliba, tabayba, tabayua, tabayva, taybayba, thabbayba, tobaiba, tobaibo (m.), trabaya, tubayba. (De orig. prehispánico). f. Nombre genérico de varias plantas de la familia de las Euforbiáceas, de madera muy ligera y poco porosa: «Euphorbia aphylla», «E. balsamifera», «E. bravoana», «E. broussonetti», «E. lambii», «E. obtusifolia», «E. paralias», «E. regis-jubae», etc. Tb. la madera de esta planta.

                8-xi-1501 (1992) Datas de Tf i (testimonios) (p.102): [...] y de allí derecho hasta un mojón que está al pie de una tabaiba hasta un barranquillo que es frontero del dicho camino [...]. 20-i-1503 (1992) Ibídem (p.181): [...] que está cabe el dicho camino unas tabaibas [...]. 3-viii-1504 (1992) Ibídem (p.107): [...] e desde la dicha huerta de majano a majano hasta una tabaiba seca que está en el arroyo a la mano izquierda e desde la dicha tabaiba de majano a majano hasta el camino [...]. 26-v-1522 (1980) Protocolos de A.Gutiérrez ii (290, p.162): [...] desciende por allí abajo por un cuchillo, donde está un corralete que linda desde arriba con las tierras que dio a Gonzalo Álvarez, hasta dar a unas tabaibas [...]. 18-xi-1523 (1980) Ibídem (1240, p.472): [...] y con tierras que dio a Gonzalo Álvarez, labrador, por el cuchillo abajo hasta dar a una tabaiba que está junto a un arroyuelo que desciende hasta el valladar. 1531 (1974) Ordenanzas de GC (p.139): [...] que en nynguna parte de esta ysla se puedan arrancar los dichos árboles de raiz si no fuere algund señor de heredad para bonificar la dicha heredad sy le paresciere a la cibdad e con su licencia el tal señor de la tal heredad las pueda arrancar y esta hordenança no se entiende en tabayba ny figuera de ynfierno ny en el dicho granadillo. 21-vii-1536 (1998) Repartimientos GC (289, p.427): [...] estan çiertas tierras montuosas de ençençios e tabaybas e salbias [...]. 30-xii-1538 (1998) Acuerdos del Cabildo de Tf vi (55, p.67): Tomóse por medio que el dicho Luys Velázquez çerque como va el camino sin tomar nada de él, desde do comiença su título hasta vnas tabaybas, que están en vn barranquillo, desde do se vee Nuestra Señora de Graçia [...]. 20-vii-1542 (1998) Repartimientos GC (235, p.350): [...] unto a mis tierras que estavan llenas de tabaybas e ençienços e salviales [...]. c1552 (1934) Díaz Tanco Triunfo canario (xix, 4): Vi olmos y buxos y balos sabinas,/ vináticos, palmas, scipreses, laureles,/ vi plátanos, cedros y linaloeles,/ vi thiles, thabbaybas, tanbién azeuinas,/ vi assaz marmulanos, pimientas muy finas,/ vi thexos cadeços, tanbién orouales,/ vi dragos perfectos muy medicinales,/ tanbién leña santa para medicinas. 10-ii-1556 (2005) Acuerdos del Cabildo de LP (134, p.259): Otrosí en quanto toca al roçar matorrales, tabayvas o higueras o otro qualquier género que no sea árboles, lo haga y pueda hazer, sin pena alguna, con tanto que antes todas cosas pida liçençia en este ayuntamiento. 1583 (1963) Nichols A Pleasant description (p.115): Bringeth forth shrubbes or brushes, out of the which issueth a juyce as white as milke, which after a while taht it hath come out wareth thicke, and is exceeding good birdlime; the bush is called taybayba. [(p.114): Produce unos arbustos o brezos, fuera de los cuales brota un jugo blanco como la leche, que se pone espeso momentos después de haber sido sacado, y es una muy buena liga: el arbusto se llama tabaiba]. 1590 (1964) Frutuoso As Ilhas Canárias (p.9): Comiam raizes de ervas, leite e carne de cabras, e frutas de árvores e alguns querem dizer que também comiam a carne crua, por não ter fôgo, e agora, assada e cozida, depois que o tiveram ou inventaram fazer com dois paus, um chamado teimaste, que é rijo, e outro tabaiba (de que se faz o visgo) que é brando, roçando um no outro. [(p.93): Comían raíces de yerbas, leche y carne de cabras y frutas de árboles y aun dicen que también comían la carne cruda, por no tener fuego, y ahora asada y cocida, después que lo tuvieron o inventaron encenderlo con dos palitos, uno llamado teimaste, que es duro, y otro tabaiba (del que se hace el visco), que es blando, rozando uno con otro]. Ibídem (p.23): A outra espécie de tabaiba tem o leite, que deita de si, tão forte, que não há dúvida, caindo nos olhos, cega-os, pelo que se guardam muite dêle; e se o deitam na água, onde há peixe, logo fica amortecido e sôbreaguado. [(p.104): La otra especie de tabaiba tiene la leche que arroja de sí tan fuerte, que sin remedio, si cae en los ojos, los ciega, por lo que se guardan mucho de ella; y si la echan en agua donde hay peces, luego quedan amortecidos y flotando]. Ibídem (p.48) Adiante está o Verodal e Figueiral de figueiras de inferno, que chamam tabaibas. [(p.121): Adelante está El Verodal y El Higueral, de higueras de infierno, que llaman tabaibas]. 1590 (1959) Torriani Descrittione (p.82): Questa Isola non ha alberi, ma è piena di cespi detti tabaibas. [(cap. xi, p.46): Esta isla no tiene árboles, pero está llena de matorrales que dicen tabaibas]. h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 1º, cap. x, p.58): Carece esta isla de Lanzarote de árboles, que no hay sino unas matas pequeñas, que dicen tabaibas; que, aunque su naturaleza sea crecer poco, en esta isla se esparra[ma]n por el suelo, porque como es llana esta isla y por la mayor parte cursan los vientos nortes, y este árbol es enemigo del frío, se extiende por el suelo, si no es donde halla piedra, que al abrigo de ella crece tanto cuanto es la altura de la piedra. 1594 (1980) Espinosa Historia (lib. 1º, cap. 2º, p.29): Otro árbol pequeño hay, llamado tabaiba [tabayba], que sajado echa de sí una leche muy blanca, que con el sol cuajada y mezclada con sangre de drago, sirve para sellar cartas y es muy buena. s.xvii (1978) Gómez Escudero Conquista de Canaria (p.437): Usan de purgas de titimalo, tabaliba i cardón que es venenoso i ellos lo usaban con seguridad, mas no le doi crédito porque onde cae una gota alza una ampolla que labra como fuego i no nase más allí el pelo.

                1604 (1996) Viana Antigvedades (i, fol.3): Produzen sus espesos y altos Montes/ Alamos, Cedros, Lauros, y Cipreses,/ Palmas, Lignaloeles, Robres, Pinos,/ Lentiscos, Barbuçanos, Palos blancos,/ Vinaticos, y Tiles, Hayas, Breços,/ Azebuches, Tabaybas, y Cardones,/ Granados, Escobones, y los Dragos/ Cuya Resina o sangre es vtilisima. 14-vi-1624 (1903) Inquisición (p.447): [...] que esta declarante tenía a la puerta de su corral un tabaco y una tabayba secos [...], yendo para el corral, le dio un gran deseo de arrancar el dicho tabaco y tabayva [...]. 26-ii-1626 (1970) Acuerdos del Cabildo de Fv i (257, p.193): Desde allí, por los corrales de Juan Martín hasta el Cuchillo de Tinaranjo, por arriba de las tabaibas, hasta el Cuchillo de Mamitaga, hasta dar a su vez al Chupadero de Bárjada [...]. 1646 (1978) López de Ulloa Historia (p.313): [...] que hera con un betume que hazían de árbol que llaman tabayua silvestre y de otro de cardón. 1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. iii, p.23): La Isla de Thenerife, en particular vna de las siete, es la mas abundante de todos frutos, crian sus altos, y empinados montes todo genero de arboles, laureles, robles, pinos, lentiscos, barbusanos, viñati os (sic), hayas, tiles, palos blancos, breços, azebuches, alamos, cedros, palmas, cipreses, tabaibas, madroños, texos, granados, sabinas, escobones, cardones, dragos, que distilan aquella sangre tan estimada en España, y creida de algunos, de que es de vn animal llamado Dragon. 12-ii-1677 (1903) Inquisición (pp.842-843): [...] y dise mas esta que declara que abra tiempo de dos meses oyo desir la dicha Maria Francisca a su marido, pensando ellos que estava adormida, que auian de sahumar a esta que declara con peloz de una burra y tiestos de olla y de talla y leche de tabayua y que con quantas cosas ay en la mar y en la tierra [...]. 1678 (1994) Sosa Topografía (p.279): [...] y si le herraban el tiro y daban con la piedra en alguna tabaiba que es un genero de arbol estopiento y ai mucha en los montes y riscos de estas islas [...]. 1679 Pérez del Cristo Excelencias (p.77): Cria esse mismo monte tambien Laureles, robles, lentiscos, barbusanos, viñaticos, tiles, hayas, palos blancos, breços, azebuches, alamos, cedros, palmas, cipreses, tabaybas, madroños, granadillos, sabinas, escobones, cardones, dragos, y de alguno de estos habla Plinio [...].

                1745 (1983) Hoyo Madrid por dentro (p.404): Ya me venía a decir que la Toledo, en La Palma, hablando don S. Francisco (de amor y tabaiba) se lo aseguraba [...]. a1754 (2008) Sánchez Semi-historia (p.121): Aqui se ven laureles, alli pinos, allà cipreses, palmas, brezos, tabaibas, granadillos, alamos, cedros (destos no muchos), azebuches, sabinas, Dragos [...]. 1764 Glas The History of the Discovery (chap.iii, p.195): [...] yet we find a few shrubs or bushes there, called Tubaybas, which never grow to a great height any where; but here, because of the strong winds, they spread along the ground, except when sheltered from it by rocks or walls. [(pp.31-32): [...] sin embargo, encontramos unos pocos arbustos o grupos de arbustos allí llamados tabaibas, los cuales, de todas maneras, jamás crecen a gran altura; pero aquí, debido a los vientos fuertes, se extienden a lo largo del terreno, excepto cuando están protegidos de ellos por rocas o muros]. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.297): Leche, y Queso y Manteca. De cabras obexas Bacas y Camellas se come y hace Queso y Manteca pero de Arboles se saca de las Higueras Moreras y Morales lechuga Tabaiva y Cardon [...]; y la de la Tabaiba cosida y coagulada es medicinal para curar granos malos &c. 1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. i, cap. xxvi, pp.72-73): Casi todas las Costas de las Canarias abundan por punto general de una prodigiosa selva de ciertos arbustos que los Isleños llaman Cardones, y Tabaybas. [...] La otra especie de arbustos llamados Tabáybas, todavia tienen mayor semejanza con la Férula, porque su tronco es bastantemente descollado, de donde se propagan muchos gajos que se subdividen y multiplican entre sí maravillosamente, sin otras hojas que unas muy pequeñas y angostas que de seis en seis coronan sus puntas. Entre las mismas Tabaybas hay diferencia, porque algunas apenas se levantan una vara del suelo, y otras descuellan hasta igualarse con las higueras mas frondosas. Sus bástagos ó cañas, aunque no son huecas, son de una sustancia fungosa tan extremamente ligera que no hay madera mas liviana. El color de su cáscara es de un blanco pálido, y su jugo una leche glutinosa, blanca y abundante, sin que tenga la qualidad nociva del cardon; antes es tan dulce que despues de quajada y reducida a una pasta gelatinosa la suelen mascar los paisanos. 1776 (1991) Compendio brebe (p.16): [...] porque por falta de tierras labradías, sus dueños las ban cultibando a excepción de algunas tabaibas que sólo se encuentran en los extremos de la Ysla [...]. 9-viii-1788 (1949) Viera y Clavijo Cartas familiares (p.55): Últimamente recibí la muy apreciable carta de usted del 18 de Julio con el catálogo de las plantas indígenas de nuestras islas, cuya descripción botánica solicita de mi, con particular empeño nuestro marqués de san Andres. Aprovechando los instantes he formado por darle gusto la clasificacion del Viñatigo, Madroño, Breso, Escobón, Codeso, Cardon, Sabugo, Sauce, Guayabo, Lentisco, Til, Aceviño, Follado, Aderno, Mocanera, Leña negra, Palo blanco, Mamey, Sabina, Barbuzano, Ginja, Granadillo, Carminero, Vicácaro, Tasaygo, Guaibil, Leña noel, Tabaiba, Salado, Orchilla, Dragos, Gibalbera, Tártago &. cuya noticia remito á usted bajo el seguro de estar arreglada al sistema de Linneo y principios de esta ciencia de moda, con averiguaciones nuevas sobre los dichos vegetales y descubrimientos que nuestros paisanos no habian hecho. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.47): Árboles [...]. El moral nos da seda y el algodonero su preciosa pelusa. Suda el drago su sangre, el almácigo su resina, el pino su brea, el cardón y la tabaiba su leche...

                22-iii-1802 (1976) Guerra Diario i (p.102): Toda la costa es un terreno árido y pedregoso. La falta de correspondencia de la semilla y lo costoso de las fábricas a causa de las peñas, en que es dificultoso el manejo del arado, desalientan a los labradores, y así, aunque a falta de trigo pudieran allí tener lugar los árboles de leche, los azafraneros, algodoneros, morales o higueras de Indias, que casi producen sobre los riscos, no se hallan sino páramos sin cultivo que sólo sirven para el pasto de algunas ovejas y no presentan más que tabaibas y verodes. 1803 Bory Essais (cap.v, p.356): Cet euphorbe dendroïde acquiert de trois à cinq pies de hauteur. En certains lieux aucuns individus n'ont de feuilles, en d'autres ils en sont assez abondamment pourvus: dans le pays on l'appele Trabayas. [(p.205): Esta euforbia dendroide adquiere de tres a cinco pies de altura. En ciertos lugares algunos individuos no tienen hojas, mientras otros las poseen en abundancia. En el país se las llama tabaibas]. 3-ii-1810 (1976) Guerra Diario ii (p.174): No lejos de allí se ven las ermitas del Rosario, el Pilar y San Isidro, y luego se empiezan a bajar las cuestas que conducen a Candelaria. Las plantas que se ven por este camino son las tabaibas, los verodes y cardonales, los balos, la alhuaga abrojosa y la leña blanca. Hay algunas viñas y sementeras. 1828-73 (1994) Álvarez Rixo Anales del Puerto de la Cruz (p.10): [...] en los extremos o afueras todavía existían algunos cardones, tabaibas y otros matos salvajes. 1842 Berthelot Ethnographie (p.188): De l'ancien langage des habitans de l'Archipel Canarien. Végétaux. Tabayba, euphorbe. T[enerife] etc. [(p.124): Del antiguo lenguaje de los habitantes del Archipiélago Canario. Vegetales. Tabaiba, euphorbia, T[enerife] etc.]. 1846 (1920) Lugo Coleczión (p.340): Tobaiba, s.f. Madera mui lijera i poco porosa del árbol llamado tobaibo. Se usa para tapones de cubas, barriles, etc. 1848 Prunedo Viage (p.50): Casi todas las costas de Canarias abundan generalmente de unos arbustos conocidos por Cardones ó Tabaibas. [...] La Tabaiba se asemeja mucho á la férula, porque su tronco es muy descollado, y salen de él diferentes brazos, que se dividen y multiplican entre sí de una manera maravillosa. 1856 (1986) Castro La isla de Go (p.47): Una tercera parte de la Isla se halla poblada de montes mas o menos cerrado, su Arbolado es el Aceviño el til, Mocan, Acebuche Almasigo, Sabina, Viñatico, Barbuzano Tejo, Loro Brezo, Palo blanco Aya tagasaste Aderno Saguitero Marmolan, Madroño el pino, Jara, el Cardon y la tabayba (En nota: Es un pequeño arbolito con las cualidades del anterior y su leche es un beneno con la cual se cogen mucho pescado en la orilla del mar) el sedero el tartago el Algodonero, el Agenjo en abundancia y porcion de yerbas medicinales de que los estranjeros suelen hacer acopio de vez en cuando, flores varias y estrañas, unas cultivadas otras silvestres. c1860 Pérez Galdós Voces (p.135): Tabáiba. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec iii, p.2502): Tabayba, s.f. voz indíg[ena] Arbusto de costa, lechoso, de figura y follaje semejante al verode aunque mayor. 8-xii-1879 Bello Un jardín (p.393): En nuestro país, continuó González, no considero propiamente indígenas sino las especies del género Euphorbia, que son muchas, y distinguimos con los nombres de tabaibas, tabaibillas, murgañero, etc. 1880 Pizarroso Vocabulario guanchinesco (p.161): Tabaiba, arbusto. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.94): Tabaiba. Árbol silvestre. ii-1888 (1980) Grau-Bassas Viajes de exploración (fol.62): Lo q[ue] llama mas la atencion es el taginaste gigante q[ue] en esta época luce dos penachos de flores blancas, la retama, el escobon, los pinos, las melosillas, las sabinas, las salvias arboreas, las tabaibas, altabacas, cañahejas, balos, cardones y cornicales en las partes bajas, asi como la tunera, los juncos, juagarsos y orovales. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.170): Tabaiba y Tabaiba dulce. s.f. Planta euforbiácea indígena (Euphorbia dulcis canariensis Lin.). 1891 Verneau Cinq années de séjour aux Îles Canaries (p.217): La tabaiba (Euphorbia aphylla) a le port d'un arbre, et elle pousse si haut, que j'avais parfois peine à atteindre les plus bases branches pour y attacher mes chevaux. Cette espèce est si abondante qu'elle recouvre entièrement certaines montagnes, qui, de loin, ont l'aspect de vergers plantés de pommiers. [(p.174): La tabaiba (Euphorbia aphylla) tiene el aspecto de un árbol y crece tan alta que, a veces, tuve dificultades en alcanzar las ramas más bajas para atar allí los caballos. Esta especie es tan abundante que cubre por completo ciertas montañas, que de lejos tienen el aspecto de huertos plantados de manzanos]. 1894 Millares De la tierra canaria (pp.191-192): De improviso, arrojada por manos invisibles, de la cumbre del monte, erizada de tarahales, lentiscos y tabaibas, brotó una lluvia de pedruscos, acompañada de alaridos guturales y de silbidos estridentes. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.45): D. Lúcas Conejero en 1720 hizo construir á sus expensas la capilla mayor, sacristía y celda episcopal, formó la huerta y costeó sus muros, cuyo suelo eran riscos cubiertos de tabaibas y cardones salvajes.

                17-vi-1901 Goya Carne: [...] quizá descontento del alejamiento de sus gallinas, que picoteaban ladera arriba entre áridos pedruscos y tabaibas. 1905 Pícar Ageneré (p.64): Y antes de empezar al oficio, se untaban las verijas con caruncho y los tobillos con ungüentos de tabaiba [...]. 1908 Franchy Cómo se habla en Canarias: [...] tabaiba (nombre de planta). viii-1910 (2010) Unamuno Agonías insulares («La Gran Canaria», p.110): [...] en hondonadas alzan sus cabezas frondosas el castaño y el nogal, y en calcinadas vertientes o entre rocas volcánicas prende tal cual miserable tabaiba. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.421): Como por encanto descubríase acá y allá a través del boscaje la difusa claridad de los hachos de leñablanca, sabina, leñanoel o de astillas de tea, de escobón o de pino fuertemente amarradas con tomizas de tabaiba, a cuya luz en los patios de las viviendas se lavaban la cara y preparaban los aperos del trabajo [...]. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.286): Vocabulario guanche. Tabáiba ([general en todo el] Archi[piélago]). 1920 (1986) Quesada Crónicas (p.238): Un negocio interplanetario podría ser para nosotros una solución admirable. Los canales de Marte es un segundo negocio de aguas y en los cráteres de la Luna se podían plantar unas tabaibas que bordearían las fincas platanales. 25-ii-1946 (1976) Guerra Cuentos i (p.372): Ya cerca y atorrados detrás de unas tabaibas, Monagas expuso el plan de liberación. 1948 (2003) Diego Cuscoy Tenerife (p.42): La tabaiba es otra euforbia, de tronco pulido y perfectamente cilíndrico. Su copa es perfecta, y las hojas finamente lanceoladas. También fructifica en botones rojos como ascuas. 1952 Gálvez Dos mundos (p.207): En ocasiones, al cruzar entre cactus, «tabaibas», áloes y chumberas, sintió en su rostro el invisible contacto de las telas de araña que le hacía estremecerse con repugnancia y miedo. 1952 (1964) Laforet La isla (p.246): La vegetación de los alrededores estaba compuesta de tuneras, tabaibas y llorones. 1954 Rohlfs Guanchismos (p.96): Tabaiba, nombre que se da a toda clase de los «euforbios, titímalo o lechetrezna». Voz común a todas las islas del Archipiélago. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.115): tabaiba.- Arbusto de la familia de los euforbios, peculiar de Canarias. 1958 Loynaz Verano en Tf (p.60): Los camellos, más abundantes que en las otras islas, contribuyen a crear, con su perfil a contraluz entre tabaibas y cardones, un conjunto verdaderamente exótico y una gran sensación de lejanía. 1959 Alvar Tenerife (p.238): tabaida [por errata evidente] 'arbusto de la familia de los euforbios (Euphorbia dulcis Canariensis)' (general). [...] hay otras especies de tabaibas: la morisca y la salvaje o zancuda, cuando menos. 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.20): [...] sacaron sus alpargatas de debajo de la tabaiba donde las habían dejao, y sentándose sobre una laja, se las encasquetaron en las pesuñas en menos que canta un gallo.

¨En el drae-36/39 y el drae-47 la Academia incluyó la forma tobaibo, sin duda error de transcripción en el texto de Lugo, de donde se tomó la palabra. En el siguiente drae-56 se corrigió el error. La definición propuesta, que no ha sufrido ningún cambio a lo largo de las sucesivas ediciones del diccionario, es: «Can[arias]. Árbol cuya madera, muy ligera y poco porosa, se usa para tapones de cubas y barriles». El dmile añade Puerto Rico, pero no se trata en aquella isla caribeña de la misma planta canaria, según señala Malaret Lexicón, que decribe la tabaiba como un «Árbol de la costa de 30 a 35 pies de altura, de tronco bastante recto; su madera es bastante apreciada. (Plumeria alba; nivea; Maba sintenisii; Sapium laurocerasus). (En Canarias, España, llaman tabaiba a la planta Euphorbia balsamifera)». Malaret la localiza también en Cuba y la considera «voz indígena antillana». Álvarez Nazario Herencia (p.111) aclara, naturalmente, el origen canario de la voz en las dos islas americanas. Recoge así mismo el empleo canario el Diccionario encilopédico Uteha: «En Canarias, varias especies del género Euphorbia que producen gomorresinas, como la E. canariensis y E. mauritanica. También se da este nombre a la gomorresina que producen. La tabaiba dulce es la E. balsamifera, la tabaiba majorera es la E. atropurpurea». La relación con el archipiélago la establecía también el médico portugués Juan Méndez Nieto en sus Discursos medicinales, obra de principios del siglo xvii que ha sido considerada como el primer tratado de esta materia escrito en las Indias: «y curan las relaxidas enzías y aprietan los dientes y los confortan y afirman mejor que el vino cozido con la mirra, que para este efeto hizimos, y mejor que los palitos de tabayba y quantos otros remedios [...] a lo qual se siguía darles con un palito, de muchos que de las yslas d[e] Canaria traen adobados con sangre de drago, que se dizen de tabayba [...]». En época coetánea, Minsheu (1599) recogía la variante atabayba, que definía como «quidam pharmacopolae cinnus sic dictus; A. a certaine apothecaries drugges so called», lo que parece indicar que la planta o su látex también eran conocidos en la farmacopea europea de aquellos siglos. Tabaiba se encuentra registrada en la mayoría de los diccionarios al uso, como por ejemplo el Dicc. Encicl. Espasa: «Planta de la familia de las euforbiáceas, que abunda en las islas Canarias; de 1,5 m. de altura; arbórea o arbustiva; con hojas que forman rosetas al final de las ramas, y con flores amarillas. Su madera, ligera y poco porosa, se usa para tapones de cubas y barriles. Se cultiva como abono para la banana (Euphorbia regis-jubae)»; el due ii: «Can[arias]. Árbol de madera porosa que se emplea para tapones de barriles. Varias especies del género Euphorbia, como Euphorbia balsamifera. Can[arias]. Produce la gomorresina del mismo nombre»; el dgile: «Arbusto canario con el tallo nudoso y hojas arrosetadas en las puntas de las ramas, de florecillas amarillentas, y con látex lechoso (Euphorbia balsamifera)» y «Cuba y P.Rico. Árbol de las costas, de 9 a 10 metros de altura, de madera bastante apreciada»; el dea ii: «Árbol típico de Canarias, de madera ligera y poco porosa y cuyas ramas contienen un látex blanco y pegajoso». Wölfel (p.668) estima que tabaiba «está tomada sin duda alguna de los aborígenes», aunque no encuentra paralelos bereberes en los que basar su afirmación. Figueiredo ii registra en las islas de Cabo Verde la forma tabaibo, la cual identifica con «Figueira-do-inferno», y ello hace pensar que la voz pudo extenderse por los archipiélagos portugueses desde las Canarias, pues también en la isla de Madeira se emplea la misma palabra, según Pérez Vidal en su edición del texto de Lugo (vid. tlec iii, donde el lector encontrará amplia información de este y otros aspectos). La voz portuguesa tiene su justificación en atabaibo, que aún hoy se emplea en El Hierro, según el aleican i (Lám. 304 «Nombres no cartografiados de plantas»). En Cuba y la República Dominicana se usa también atabaiba (Malaret Lexicón), que el damer supone de origen antillano y la define como «Arbusto de hasta 6 m de altura, de ramas tortuosas, hojas estrechas, lanceoladas y acuminadas y flores rosadas o blancas, según la especie. (Apocynaceae; Plumeria rubra, P.alba)». Afonso Pérez (p.233) tiene registrados «56 topónimos con esta referencia en todas las islas. [...] En Fuerteventura hemos localizado 20 topónimos de este tipo, donde es muy frecuente la forma de Tabaibejo. También encontramos los diminutivos de Tabaibilla y Tabaibita».

2. Látex de esta planta, viscoso y de color blanco.

                1889 (1897) Zerolo La lengua (p.170): Tabaiba y Tabaiba dulce. s.f. Jugo lechoso que por incisión se extrae de esta planta.

                1905 Pícar Ageneré (p.86): Tabaiba. Secreción vegetal, viscosa.

¨Lo más habitual ha sido llamar al látex de la planta leche de tabaiba, para así diferenciar una cosa de otra.

3. com. Persona tonta. U.t.c.adj.

                1944 Armas Ayala Pequeño vocabulario (p.75): Tabaiba.- Tonto de capirote. ([Gran] Can[aria]). 1946 Pérez Vidal Edición de Lugo (p.161): En La Palma un tabaiba es, también, un tonto, un cobarde, una persona floja. v-1947 (1976) Guerra Cuentos i (p.452): Claro que, a veces, se mete el muerto léase cachiporro o barajunda, si no tiene a mano un animal de buen castío, o si la demostración de agradecimiento es para un Juan Pitín, o para un tabáiba (sic), al que encima de un cuerno se le puede meter un cañazo. a1959 (1983) Guerra Entremeses (p.605): Soleá, ésta es pa desirte que a lo mejor no sabes entoavía quién soy. Dispénsame que te diga que siempre jas sido un poco tabaiba. Como estoy seguro que más nunca te aclaras, llama a don Antonio el abogao, que por mucho que te lo enrede, siempre lo veráa más claro que tú.

¨Es un ejemplo más de la aplicación de nombres de plantas o de frutos a las personas, como es el caso de bubango o calabaza.

4. ~ amarga. loc. sust. Planta euforbiácea, endemismo macaronésico-mauritánico, muy común, de altura que varía desde los treinta centímetros a los dos metros, troncos leñosos y ramas flexibles, hojas lanceoladas, flores amarillo-verdosas y semillas pequeñísimas, en cápsulas redondeadas que estallan al secarse (Euphorbia obtusifolia). Su látex es venenoso y se empleaba por ello para capturar peces en los charcos.

                1945 Bosch Millares Enfermedades (p.170): Contra los dolores articulares, sobre todo cuando las articulaciones estaban inflamadas, aplicaban al exterior la cáscara de tabaiba amarga en calidad de enérgico revulsivo, la cual producía viva irritación en la piel [...]. 1946 Álvarez Delgado Ecero (p.283): Nunca habíamos oído aplicar este adjetivo [manso] en las otras islas, que es común en El Hierro, a lo que en Tenerife se llama «tabaiba dulce», por oposición a la «amarga o salvaje» o «zancuda» [...].

¨Sinónimo bastante generalizado es higuerilla (vid. Kunkel).

5. ~ dulce, ~ duce. Arbusto de tallo leñoso, hojas arrosetadas en las puntas de las ramas, florecillas de color amarillo verdoso, en posición terminal, su látex, a diferencia del de las otras tabaibas, no es corrosivo (Euphorbia balsamifera).

                31-x-1549 (1998) Repartimientos GC (291, p.429): [...] un paredon de tienpo de canarios y el dicho paredon abaxo hasta debaxo de un tabaybalejo de tabaybas duces que esta asomante al barranco de esta çibdad [...]. 1590 (1964) Frutuoso As Ilhas Canárias (p.23): há também outras duas maneiras e qualidades de árvores que chamam tabaibas, uma se chama tabaiba doce, que do leite dela, que se leva para Espanha e para outras partes, se faz visgo, o qual é alvo como massa de pão de trigo, e algumas pessoas trazem esta massa dêle na boca, por dizerem ser boa para alimpar os dentes. [(p.104): otras dos calidades de árboles llaman tabaiba dulce, de cuya leche, que se lleva a España y a otras partes, se hace visco o liga, el cual es blanco como masa de pan de trigo, y algunas personas se ponen esta masa en la boca, porque dicen que es buena para limpiar los dientes].

                1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. i, cap. xxvi, p.73, n.): Hay dos especies de Tabaybas, una llamada dulce y otra salvage, cuya leche es amarga, y de muy malas qualidades; de forma que se pudiera establecer que estas son las dos especies de Férula que refiere Plinio. 1779 (1983) Urtusáustegui Diario (p.44): En esta banda del norte hasta el Puerto, que queda al oriente, se encuentran cardones y tabaibas dulces, no creciendo en demás costas y volcanes otros arbustos que mol (ajenjos) y tabaibas salvajes, de que hay grande abundancia, y muy corpulentas, de que sirven para leña, división y resguardo de sus heredades. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.401): Tabaiba dulce (Euphorbia dulcis canariensis, Lin.; Tithimalus non acris, Bauh.). Arbusto de la familia de los euforbios, titímalos o lechetreznas, indígena y peculiar de nuestras Canarias, de que hacen particular mención algunos viajeros. Críase con mucha abundancia en los terrenos incultos de todas estas islas, señaladamente en los que miran hacia el mar. Algunas de estas tabaibas apenas se levantan una vara del suelo, mientras descuellan otras hasta igualarse con una higuera regular.

                c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec iii, p.2503): Tabayba. [...] La madera seca de la tabayba dulce, es muy liviana, fibrosa y se emplea para hacer tapaderas de pipas & como corcho. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.170): Tabaiba y Tabaiba dulce. s.f. Planta euforbiácea indígena (Euphorbia dulcis canariensis Lin.). 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.326): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Tabaiba dulce, indígena, Euforbia dulcis canariensis. Euforbiáceas. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.59): Por pegon. Que consistía en extender un poco de tabaiba dulce en una pequeña cinta de piel, para arrollarla en los pezones de la madre. Este procedimiento favorece al baifo pero perjudica à la cabra porq[ue] le escoria.

                15-vi-1907 (2002) Hernández Pacheco Campos de lava (p.201): Las especies que abundaban más eran la tabaiba dulce (Euphorbia dulcis canariensis), la amarga o morisca (Euphorbia mauritanica) y junto con ellas existe otra menor, llamada berol, sin el jugo blanco de las anteriores. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.404): Respecto al techo lo envigaban con sabina, girdana u otra madera, sobre el que atravesaban muy junto el enlatado de leñablanca, de balos etc., ya suelto o atado a las vigas con juncos o tomizas de tabaiba dulce, pues aunque con el tiempo se podrían ya el todo de la techumbre formaba un solo cuerpo. Aplicaban encima una capa de ahulagas, con preferencia a salados y espinos [...]. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.286): Vocabulario guanche. Tabáiba, ([general en todo el] Archi[piélago]). «La dulce» (Euphorbia dulcis canariensis), y «la salvaje» (Euphorbia silvatica canariensis). Viera. 1945 Diego Cuscoy Teno (p.430): Las plantas que informan la flora de este rincón de la isla son las siguientes [...]: La tabaiba dulce (Euphorbia dulcis) y la tabaiba salvaje o morisca (E. mauritanica). En estos parajes ha perdido su elegancia, de tronco vertical y copa perfecta, en forma de parasol, por haber sido vencida por el viento constante que la obliga a crecer en dirección paralela al suelo y pegada a él. 1946 Álvarez Delgado Ecero (p.284): Con el látex de la tabaiba dulce o mansa (Euphorbia dulcis canariensis L.) obtenido con una sencilla incisión de la corteza de la planta, y recogido antes de que seque o endurezca mucho, hacen pequeñas pelotitas que se conservan largo tiempo pastosas en su interior, y en horas de sed mascan abundantemente. 19-v-1949 Jable (Falange, p.5): Tabaiba dulce en pasta muy limpia y blanca compraría partidas mensuales. 5-vi-1951 Ibídem (p.7): Compro leche de tabaiba dulce.

¨Kunkel explica que tabaiba dulce es «vern[áculo] canario de Euphorbia balsamifera, especie con "leche" no venenosa ni amarga y una vez utilizada para la fabricación de una especie de chicle». El Dicc. Encicl. Espasa la describe como «Planta congénere de la anterior [la tabaiba], pero más ramificada y con menor follaje. Es también de las islas Canarias; se come cocida (Euphorbia balsamífera)».

6. ~ mansa. tabaiba dulce.

                princ. s.xvii (1935) Relación (p.75): Matas. [...] Ay berodes y vnas que llaman ygueras salbajes y tabaiba mansa, que distila vn liquor muy blanco, como leche. Este, quajado y trahido en los dientes, desflema, y con él husan sellar cartas.

                1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.74): No estimaban indiferente el humo de cualquier combustible para curar los quesos, sino que elegian el de jara ó brezo por ser aromáticas é imprimirles algo este olor, asi como un matiz amarillento dorado; ó bien el de tabaiba mansa de costa, que reputaban de los mejores para la curacion.

                1946 Álvarez Delgado Ecero (p.284): Con el látex de la tabaiba dulce o mansa (Euphorbia dulcis canariensis L.) obtenido con una sencilla incisión de la corteza de la planta, y recogido antes de que seque o endurezca mucho, hacen pequeñas pelotitas que se conservan largo tiempo pastosas en su interior, y en horas de sed mascan abundantemente.

¨Según se desprende de los datos del decan ii, esta denominación pervive en La Gomera y El Hierro, donde la planta es bien conocida.

7. ~ morisca. Arbusto euforbiáceo pequeño y compacto, sin hojas, de ramas carnosas, erectas, quebradizas, con jugo lactífero, y flores amarillentas más o menos sésiles, en pequeños racimos en las puntas de los tallos (Euphorbia aphylla).

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.405): Tabaiba morisca (Euphorbia mauritanica, Lin.; Tithimalus aphillus mauritaniae, Ditl.). Arbusto pequeño que se cría abundantemente en los terrenos de nuestras islas fronterizos al mar. Es una especie de euforbia, titímalo o lechetrezna. Su peculiar característica es carecer de hojas, y componerse toda la planta de muchos tallos rollizos, verdes, escasamente vellosos [...].

                1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.326): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Tabaiba morisca, indígena, Euphorbia mauritánica. Euforbiáceas.

                15-vi-1907 (2002) Hernández Pacheco Campos de lava (p.201): Las especies que abundaban más eran la tabaiba dulce (Euphorbia dulcis canariensis), la amarga o morisca (Euphorbia mauritanica) y junto con ellas existe otra menor, llamada berol, sin el jugo blanco de las anteriores. 1945 Diego Cuscoy Teno (p.430): Las plantas que informan la flora de este rincón de la isla son las siguientes [...]: La tabaiba dulce (Euphorbia dulcis) y la tabaiba salvaje o morisca (E. mauritanica). En estos parajes ha perdido su elegancia, de tronco vertical y copa perfecta, en forma de parasol, por haber sido vencida por el viento constante que la obliga a crecer en dirección paralela al suelo y pegada a él. 1959 Alvar Tenerife (p.238): tabaida [por errata evidente] 'arbusto de la familia de los euforbios (Euphorbia dulcis Canariensis)' (general). [...] hay otras especies de tabaibas: la morisca y la salvaje o zancuda, cuando menos.

¨El nombre científico que emplea Viera y Clavijo, Euphorbia mauritanica, es sinónimo, según Kunkel (s.v. mauritanica), de Euphorbia aphylla. Se le llama también tabaiba parida y tolda. La igualación que hace Diego Cuscoy entre la tabaiba salvaje y la morisca no la realizan otros autores, por lo que aquí se han mantenido diferenciadas. Tampoco se ha considerado la sinonimia que establece Hernández Pacheco, entre la tabaiba amarga y la morisca.

8. ~ salvaje, ~ salvage. tabaiba amarga.

                1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. i, cap. xxvi, p.73, n.): Hay dos especies de Tabaybas, una llamada dulce y otra salvage, cuya leche es amarga, y de muy malas qualidades; de forma que se pudiera establecer que estas son las dos especies de Férula que refiere Plinio. 1779 (1983) Urtusáustegui Diario (p.44): En esta banda del norte hasta el Puerto, que queda al oriente, se encuentran cardones y tabaibas dulces, no creciendo en demás costas y volcanes otros arbustos que mol (ajenjos) y tabaibas salvajes, de que hay grande abundancia, y muy corpulentas, de que sirven para leña, división y resguardo de sus heredades. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.405): Tabaiba salvaje, zancuda (Euphorbia silvatica canariensis). Arbusto del género de las euforbias de Lineo, y de los titímalos, o lechetreznas de Tournefort. Críase abundantemente en nuestras islas en casi todos los terrenos fronterizos al mar. La madera de su tronco es blanca, fungosa, con la corteza de un pardo blanquecino.

                c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec iii, p.2503): Tabayba. [...] La salvaje también es arbusto de costa, su flor es amarilla, las hojas más angostas, su jugo o leche se evita, pues donde cae causa ardor intolerable. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.326): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Tabaiba salvaje ó zancuda, Euforbia silvática canariensis. Euforbiáceas. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.9): Para conservar los granos de la polilla y ratones etc., segun su naturaleza los encerraban en paja ó cubrian con arena ó con gajos de tabaiba salvaje ó berodes, tapizando perfectamente con estas sustancias los mismos trojes, taños y demas continentes.

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.286): Vocabulario guanche. Tabáiba, ([general en todo el] Archi[piélago]). «La dulce» (Euphorbia dulcis canariensis), y «la salvaje» (Euphorbia silvatica canariensis). Viera. 1945 Bosch Millares Enfermedades (p.170): Contra los dolores articulares, sobre todo cuando las articulaciones estaban inflamadas, aplicaban al exterior la cáscara de tabaiba amarga en calidad de enérgico revulsivo, la cual producía viva irritación en la piel [...]. 1945 Diego Cuscoy Teno (p.430): Las plantas que informan la flora de este rincón de la isla son las siguientes [...]: La tabaiba dulce (Euphorbia dulcis) y la tabaiba salvaje o morisca (E. mauritanica). En estos parajes ha perdido su elegancia, de tronco vertical y copa perfecta, en forma de parasol, por haber sido vencida por el viento constante que la obliga a crecer en dirección paralela al suelo y pegada a él. 1946 Álvarez Delgado Ecero (p.283): Nunca habíamos oído aplicar este adjetivo [manso] en las otras islas, que es común en El Hierro, a lo que en Tenerife se llama «tabaiba dulce», por oposición a la «amarga o salvaje» o «zancuda» [...]. 1959 Alvar Tenerife (p.238): tabaida [por errata evidente] 'arbusto de la familia de los euforbios (Euphorbia dulcis Canariensis)' (general). [...] hay otras especies de tabaibas: la morisca y la salvaje o zancuda, cuando menos.

¨El nombre le viene dado, según Kunkel (vid. el tlec iii), por ser muy venenosa, quemante y peligrosa para los ojos.

9. ~ zancuda. tabaiba salvaje.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.405): Tabaiba salvaje, zancuda (Euphorbia silvatica canariensis).

                1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.326): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Tabaiba salvaje ó zancuda, Euforbia silvática canariensis. Euforbiáceas.

                13-xi-1924 Jable (Gaceta de Tenerife, p.1): De pronto caen los falcetes, los cantores huyen y un chillido quejumbroso es apreciado por el pajarero, quien, contentísimo, corre a recoger la segura presa, encontrando la jiñera llena de amarillos canarios y las ramas de los árboles con otros tantos prisioneros por la liria pegajosa del Euphorbia silvática canariensis, de la indígena tabaiba zancuda. (El Barón de Imobach). 1946 Álvarez Delgado Ecero (p.283): Nunca habíamos oído aplicar este adjetivo [manso] en las otras islas, que es común en El Hierro, a lo que en Tenerife se llama «tabaiba dulce», por oposición a la «amarga o salvaje» o «zancuda» [...]. 1959 Alvar Tenerife (p.238): tabaida [por errata evidente] 'arbusto de la familia de los euforbios (Euphorbia dulcis Canariensis)' (general). [...] hay otras especies de tabaibas: la morisca y la salvaje o zancuda, cuando menos.

¨El nombre de zancuda proviene de Viera y Clavijo, ya que los demás autores que la registran se limitan a repetir la sinonimia entre salvaje y zancuda que aparece en el Diccionario de historia natural.

10. V. gallo tabaiba.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

tubayba 1

 

tubayba1. V. tabaiba.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

tubayba 2

 

tubayba2. V. abobito.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas