vendaje

Diccionario histórico del español de Canarias

vendaje

 

vendaje. m. Comisión que se cobra al vender algo.

                30-iii-1517 (1965) Acuerdos del Cabildo de Tf iii (188, p.189): Otrosí, para que arrienden el vendaje de la venta del Acentejo y den y asienten condiciones para ello [...].

                18-i-1640 (1996) Colec. Documental de Go (109, p.292): [...] ya que cuando pasó los 9 barriles de vino valía a seis cuartos el cuartillo y descontado el donativo e imposición, vendaje, acarreto y lo que declaró Luis Orgás arrojó tal cantidad.

¨El dcech v (s.v. vender) la documenta por primera vez en el Dicc. Autoridades vi, que la definía así: «La paga del trabajo por vender los géneros, que se le encomiendan à alguno», y que con ligeras modificaciones reproduce el drae-01, con la precisión de que es acepción poco usada. La Academia, en el drae-25, añadió otra, «Yapa o adehala», localizada en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú. A partir del drae-84 agrega Nicaragua, y en el drae-92 suprime Perú e incorpora Canarias (siguiendo la indicación de José Pérez Vidal, tal como se comprueba en una de las papeletas del Fichero de enmiendas y adiciones: «En Canarias es más bien refacción 'lo que en cualquier venta se da al comprador sobre la medida exacta, por vía de añadidura'. Sobre todo se da cuando la mercancía comprada va a ser revendida y la añadidura va a constituir el beneficio»). En el drae-01 la acepción se convierte en remisión a «añadidura», y junto a Canarias, aparecen Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras y Nicaragua; en El Salvador es la «añadidura que el vendedor da de más». Morínigo, a los países citados por el drae-84, añade también Bolivia, Cuba y Venezuela en el significado «Yapa o regalo que el vendedor de poca monta da al comprador». El tlec solo la registra en el Dicc. coincidencias, que la había tenido en cuenta al recogerla el drae, de modo que se puede decir que la lexicografía canaria ha desconocido la palabra siempre, lo cual es indicio evidente de su escasa presencia en las islas.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas