5. Índice de materias


Índice de materias


a

/a/

abecedario

abreviaciones gráficas

abreviaturas

acentuación gráfica

con barra

contextos de uso

espacio

femenino

formación

lectura

letras voladas

plural

punto abreviativo

punto abreviativo y puntuación

acento

gráfico u ortográfico

prosódico

acentuación gráfica

abreviaturas

adónde / adonde

adverbios en -mente

antropónimos

aún / aun

cómo / como

cuál / cual

cuán / cuan

cuándo / cuando

cuánto / cuanto

dé / de

demostrativos

dónde / donde

él / el

expresiones complejas formadas por varias palabras independientes

extranjerismos adaptados

extranjerismos crudos

formas verbales con pronombres átonos

formas y expresiones complejas

hipocorísticos

interrogativos y relativos

locuciones latinas

más / mas

mí / mi

o (conjunción)

palabras agudas

palabras compuestas

palabras con diptongo

palabras con h intercalada

palabras con hiato

palabras con secuencias vocálicas

palabras con triptongo

palabras esdrújulas

palabras llanas

palabras monosílabas

palabras polisílabas

palabras sobresdrújulas

palabras terminadas en más de una consonante

palabras terminadas en y

palabras unidas con guion

qué / que

quién / quien

reglas generales

sé / se

sí / si

siglas y acrónimos

símbolos

solo

té / te

ti

topónimos extranjeros

tú / tu

acrónimo. Véase siglas y acrónimos

adónde / a dónde, adonde / a donde

acentuación gráfica

junto o separado

adondequiera / adonde quiera

adverbios en -mente

acentuación gráfica

junto o separado

-age

-aje

al

anti

antilambda

antropónimos

acentuación gráfica

en zonas con varias lenguas oficiales

extranjeros

años

apellidos

apóstrofo

para indicar elisión de sonidos

usos incorrectos

arcoíris / arco iris

asimismo / así mismo

asterisco

aún / aun

b

notas orientadoras

/b/

barra

como signo de división

en abreviaturas

en direcciones electrónicas

en fechas

en transcripciones fonológicas

para expresar división, proporción o relación

para indicar final de línea

para presentar opciones

para separar versos

para unir palabras o elementos

-bs

c

ante e, i

notas orientadoras ante e, i

calderón

Catar

-cción

ceceo

notas orientadoras

ch

/ch/

-ción

citas

en lengua extranjera

puntuación

ck

cn

coma

ante coordinadas adversativas (ante pero, mas, aunque, sino...)

ante las conjunciones y, e, ni, o, u

concurrencia con otros signos

e incisos

e interjecciones

en coordinaciones copulativas y disyuntivas

en dataciones de cartas y documentos

en enumeraciones en forma de lista

para marcar elisiones verbales

separador decimal

tras conjunciones subordinantes

y apéndices confirmativos

y apodos o seudónimos

y aposiciones especificativas

y aposiciones explicativas

y complementos circunstanciales

y complementos que afectan a toda la oración

y conectores discursivos

y construcciones absolutas

y construcciones causales

y construcciones comparativas o consecutivas

y construcciones condicionales o concesivas

y construcciones finales

y construcciones ilativas

y estructuras coordinadas

y etc. o etcétera

y oraciones de relativo especificativas

y oraciones de relativo explicativas o adjetivos explicativos

y sobrenombres

y sujeto o atributo o complementos verbales

y vocativos

comillas

angulares, latinas o españolas (« »)

concurrencia con otros signos

en citas

en extranjerismos crudos

en lemas, consignas y eslóganes

en nombres de asignaturas y cursos

en títulos de artículos, cuentos, poemas o partes de una publicación

en títulos de ponencias, discursos, conferencias o exposiciones

en títulos de programas, planes o proyectos

en títulos de textos legales

inglesas (“ ”)

para marcar expresiones impropias, extranjeras o utilizadas con un sentido especial

para marcar palabras o expresiones de las que se habla

para reproducir pensamientos

simples (‘ ’)

tipos de comillas

cómo / como

comoquiera / como quiera

conque / con que

contracciones al y del

corchetes

concurrencia con otros signos

corchete de apertura para completar versos

en transcripciones fonéticas

para aislar comentarios y aclaraciones

para interpolaciones en la transcripción de textos

tres puntos entre corchetes

cq

cuál / cual

cuán / cuan

cuándo / cuando

cuandoquiera / cuando quiera

cuánto / cuanto

cuark, cuásar, cuórum

cursiva

en abreviaturas

en acotaciones teatrales

en citasen expresiones vulgares o impropias

en extranjerismos crudos

en locuciones latinas

en nomenclaturas científicas

en siglas

en títulos

para marcar palabras o expresiones de las que se habla

d

/d/

dé / de

décadas

del

demostrativos

acentuación gráfica

diéresis

dígrafos

ch y ll

valores fonológicos

diple

diptongo

acentuación gráfica

colocación de la tilde

diptongos ortográficos

división de palabras a final de línea

abreviaturas

dígrafos

expresiones con guion

expresiones numéricas

extranjerismos crudos

palabras con h intercalada

palabras con x

palabras prefijadas o compuestas

secuencias vocálicas

siglas y acrónimos

división silábica

dónde / donde

dondequiera / donde quiera

dos puntos

ante enumeraciones

ante listas

concurrencia con otros signos

en ejemplificaciones

en textos jurídicos y administrativos

en títulos y epígrafes

minúscula o mayúscula tras dos puntos

tras el saludo en cartas

uso repetido en un mismo enunciado

y conectores discursivos

y discurso directo

y oraciones yuxtapuestas

e

/e/

él / el

este, ese, aquel...

acentuación gráfica

ex

expresiones complejas

acentuación gráfica

junto o separado

expresiones numéricas

con cifras o palabras

extranjerismos

adaptados

con ck o cq

con consonantes dobles

con g ante e, i

con h aspirada

con j

con k

con q

con s líquida

con sh

con w

con -y precedida de consonante

con y vocálica en interior de palabra

con z ante e, i

crudos

en -age

en -ing

locuciones, dichos o citas

f

/f/

fecha

flecha

fonemas

g

ante e, i

en extranjerismos

notas orientadoras ante e, i

/g/

gentilicios

unidos con o sin guion

gn

gu

guion

como indicador de segmentos de palabra

en antropónimos

en apellidos compuestos

en coordinación de prefijos

en fechas

en intervalos

en onomatopeyas

en palabras prefijadas

en topónimos compuestos

para dividir palabras a final de línea.

Véase división de palabras a final de línea

para separar sílabas

para unir adjetivos

para unir letras y cifras

para unir palabras u otros elementos

para unir sustantivos

unión de gentilicios con o sin guion

h

ante diptongos /ia/, /ie/, /io/

ante diptongos /ua/, /ue/, /ui/

h aspirada

h muda

notas orientadoras

hiato

acentuación gráfica

hiatos ortográficos

hipocorísticos

hora

i

/i/

-ing

Irak

j

en extranjerismos

notas orientadoras ante e, i

/j/

k

en extranjerismos

/k/

/k + s/

l

/l/

latinismos

adaptados

crudos

letras

letras con varios nombres

valores fonológicos

locuciones latinas

ll

notas orientadoras

/ll/

llave

m

/m/

más / mas

mayúscula

acentuación gráfica

de relevancia o respeto

diacrítica

diéresis

dígrafos

en correos electrónicos

en chats

en publicidad y diseño gráfico

en SMS

escritura enteramente en mayúsculas

expresiones denominativas

forma

funciones

letras i y j

mayúscula inicial

nombres comunes usados como propios

nombres genéricos

nombres propios

nombres propios usados como comunes

para favorecer la legibilidad

uso combinado de mayúsculas y minúsculas

mayúscula o minúscula

abreviaturas

accidentes geográficos

acontecimientos históricos

advocaciones religiosas

alias y apodos

animales y plantas

antonomasias

apellidos

áreas geopolíticas

arquetipos (celestina, donjuán...)

asignaturas y cursos

barrios, calles y espacios urbanos

caminos y rutas

capítulos o secciones

cargos y dignidades

ciudades, países y continentes

colecciones editoriales

comarcas

comidas y bebidas

conceptos religiosos

conferencias, discursos y ponencias

deidades y seres religiosos

desarrollo de siglas y acrónimos

después de dos puntos

después de punto

después de puntos suspensivos

después de raya en textos narrativos

detrás de una cifra

días de la semana, meses y estaciones

dios / Dios

disciplinas y ramas del conocimiento

divisiones geológicas y paleontológicas

divisiones territoriales

doctrinas e idearios políticos

edificios

ejército / Ejército

elementos químicos

en documentos oficiales

en el artículo

en enumeraciones en forma de lista

en interrogativas o exclamativas

en palabras unidas con guion

enfermedades

entidades, organismos y organizaciones

episodios religiosos

escuelas y corrientes de pensamiento

establecimientos comerciales, culturales o recreativos

estado / Estado

estilos y géneros artísticos

estrellas, galaxias y otros cuerpos celestes

eventos culturales o deportivos

exposiciones

familias o dinastías

fenómenos atmosféricos u oceánicos

festividades

formas de Estado y de gobierno

frutos o productos

gobierno / Gobierno

guerras y batallas

hemisferios y líneas imaginarias

iglesia / Iglesia

imperios

impuestos y tasas

lemas, consignas y eslóganes

lenguas

luna / Luna

marcas y nombres comerciales

medicamentos

monedas

monumentos

movimientos artísticos

movimientos políticos o ideológicos

nombres de pila

nomenclaturas científicas

notas musicales

objetos

objetos que reciben el nombre de su inventor o fabricante

obras que reciben el nombre de su autor

oraciones y rezos

periodos históricos

personajes de ficción

personificaciones

planetas

plural de nombres propios

poderes del Estado y poderes fácticos

policía / Policía

polos geográficos

premios y condecoraciones

profesiones

programas, planes o proyectos

pronombres referidos a divinidades

publicaciones periódicas

pueblos y etnias

puntos cardinales

razas de animales

regiones naturales

religiones

revoluciones

sedes de entidades

seudónimos y sobrenombres

siglas y acrónimos

signos del Zodiaco

símbolos

sol / Sol

teorías y principios científicos

textos legales

textos sagrados

tierra / Tierra

titulares de prensa

títulos

títulos abreviados o alternativos

títulos nobiliarios

traducciones de nombres foráneos

tratamientos de cortesía

vientos

mayúscula y puntuación

medioambiente / medio ambiente

mí / mi

mn-

n

/n/

-nf

en extranjerismos adaptados

nombres de pila

nombres propios

compuestos

junto o separado

procedentes de lenguas con alfabeto no latino

-ns

numerales

cardinales

fraccionarios

multiplicativos

ordinales

números arábigos

coma como separador decimal

decimales

enteros

punto como separador decimal

separación en grupos de tres cifras

números romanos

contextos de uso

lectura

reglas de escritura

ñ

/ñ/

o

cambio en u

sin tilde

/o/

onomatopeyas

p

/p/

palabra

aguda

átona

esdrújula

llana o grave

sobresdrújula

tónica

paréntesis

concurrencia con otros signos

en letras o números de clasificaciones o enumeraciones

en obras teatrales

para aislar incisos

para desarrollar abreviaturas o completar palabras

para presentar opciones

tres puntos entre paréntesis

y mayúscula

pavorreal / pavo real

pn

porcentajes

porque / por que

porqué / por qué

post- / pos

pre

prefijos

combinación

con guion

coordinación

separados de la base

sobre una base pluriverbal

unidos a la base

préstamos

pro

ps

pt

-pt

puercoespín / puerco espín

punto

concurrencia con otros signos

en abreviaturas

en enumeraciones en forma de lista

en expresiones numéricas

en pies de foto

en siglas y acrónimos

en símbolos

para separar sílabas

punto final

punto y aparte

punto y seguido

secuencias sin punto

separador decimal

punto y coma

ante conectores discursivos

concurrencia con otros signos

en enumeraciones en forma de lista

entre coordinadas adversativas

entre coordinadas copulativas y disyuntivas

entre oraciones yuxtapuestas

puntos suspensivos

al final de una cita

al principio de una cita

concurrencia con otros signos

para indicar la suspensión expresiva del discurso

para indicar omisión de parte del texto

tres puntos entre corchetes o paréntesis

puntuación

citas

enumeraciones en forma de lista

q

con valor fónico autónomo

qu

qué / que

quién / quien

quienquiera / quien quiera

r

/r/

raya

como signo doble

como signo simple

concurrencia con otros signos

en enumeraciones en forma de lista

para aislar incisos

para e

arcar los comentarios del narrador

para introducir las intervenciones de los personajes en un diálogo

precedida de punto

reducción de vocales iguales

rr

/rr/

s

notas orientadoras

s líquida en extranjerismos

/s/

sé / se

seseo

notas orientadoras

sh

/sh/

sí / si

siglas y acrónimos

acentuación gráfica

formación

lectura

plural

siglos

signo de párrafo

signos auxiliares

signos de interrogación y exclamación

casos en que se pueden omitir

colocación

concurrencia con otros signos

entre paréntesis para expresar duda o sorpresa

obligatoriedad del signo de apertura

para indicar fechas dudosas

repetición expresiva

uso conjunto

signos de puntuación

clasificación

en relación con las pausas

funciones

usos obligatorios

usos opcionales

signos diacríticos

signos ortográficos

dobles

simples

sílaba

átona

tónica

símbolos

acentuación gráfica

colocación y espacios

contextos de uso

formación

lectura

monetarios

plural

simplificación de grupos consonánticos

sino / si no

-sión

solo

acentuación gráfica

sonidos

-st

super

t

/t/

tal vez / talvez

té / te

ti

sin tilde

tilde, véase acentuación gráfica

función diacrítica

función prosódica

tilde diacrítica

en interrogativos y exclamativos

en palabras monosílabas

en relativos tónicos

en solo y los demostrativos

topónimos

acentuación gráfica de topónimos

extranjeros

en zonas con varias lenguas oficiales

extranjeros

hispánicos

trans- / tras

triptongo

acentuación gráfica

colocación de la tilde

triptongos ortográficos

tú / t

u

u con diéresis (ü)

/u/

v

notas orientadoras

variantes gráficas

b / v

c / qu / k

c / z ante e, i

g / j

h / j

h / Ø

s / c / z

u / w,

w / v / b

x / j

x / s

verbos con pronombres átonos

acentuación gráfica

junto o separado

w

x

con valor de /j/

notas orientadoras

-xión

y

a final de palabra

cambio en e

con valor consonántico

con valor vocálico

en extranjerismos adaptados

notas orientadoras

vocálica en posición inicial o en interior de palabra

/y/

yeísmo

z

ante e, i

notas orientadoras

/z/

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/ayuda/indice-de-materias-ob. [Consulta: 30/06/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas