Información preliminar


Información preliminar

En la redacción del texto, se ha atendido al criterio general de limitar, en la medida de lo posible, el uso de tecnicismos lingüísticos excesivamente especializados. En una ortografía como esta, resulta ineludible hacer referencia al sistema fonológico de la lengua cuya representación escrita se pretende describir y regular.

La voluntad de prescindir de tecnicismos no estrictamente necesarios se ha concretado también en el modo de representar los fonemas del español. Para ello, no se ha recurrido en esta obra al alfabeto fonético internacional (AFI), el sistema de símbolos de transcripción empleado hoy día por los lingüistas, dada la poca o nula familiaridad que tienen con dichos símbolos la mayoría de los destinatarios de esta obra. Por esa razón, para representar los diferentes fonemas o sonidos, se utilizan aquí las propias letras del alfabeto, sistema que permite una comprensión intuitiva e inmediata por parte del lector no especializado de las unidades fónicas a las que se hace referencia.

Se ofrece a continuación la tabla de correspondencias entre los signos empleados en esta ortografía y los símbolos del alfabeto fonético internacional, así como los correspondientes a la Revista de Filología Española (RFE), usados en la tradición hispánica durante décadas.

Símbolos usados para representar los fonemas del español
VOCALES
En esta obra AFI RFE
/a/ /a/ /a/
/e/ /e/ /e/
/i/ /i/ /i/
/o/ /o/ /o/
/u/ /u/ /u/

Símbolos usados para representar los fonemas del español
CONSONANTES
En esta obra AFI RFE
/b/ /b/ /b/
/ch/ // /ĉ/
/d/ /d/ /d/
/f/ /f/ /f/
/g/ /g/ /g/
/j/ /x/ /x/
/k/ /k/ /k/
/l/ /l/ /l/
/ll/ /ʎ/ //
/m/ /m/ /m/
/n/ /n/ /n/
/ñ/ /ɲ/ //
/p/ /p/ /p/
/r/ /ɾ/ /r/
/rr/ /r/ //
/s/ /s/ /s/
/t/ /t/ /t/
/y/ /ʝ/ /y/
/z/ /θ/ /θ/

Los fonemas se representan entre barras, mientras que la pronunciación de palabras o expresiones concretas se representa entre corchetes. Dentro de los corchetes de pronunciación se señala siempre con una tilde la vocal tónica, aunque a la palabra cuya pronunciación se representa no le corresponda llevar acento gráfico según las reglas de acentuación: [kása] por casa; [gérra] por guerra; [jinéta] por gineta; [sapáto, zapáto] por zapato. Como se ve en el último ejemplo, se indica siempre, y en primer lugar, la pronunciación seseante por ser la mayoritaria en el conjunto de los países hispanohablantes.

En ciertos casos (extranjerismos, pronunciaciones dialectales, etc.), ha sido necesario representar algunos sonidos que no pertenecen al sistema fonológico español, para lo cual se han utilizado los signos siguientes:

Símbolos usados para representar algunos fonemas no pertenecientes al actual sistema fonológico del español
En esta obra AFI RFE
/h/ /h/ /h/
/sh/ /ʃ/ /š/
/v/ /v/ /v/
/3/ /3/ /ž/

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/ayuda/informacion-preliminar-ob. [Consulta: 30/06/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas