7 Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas

7.3 Ortografía de las expresiones numéricas

7.3.5 la expresión de la hora

7.3.5.1

Modelos de expresión de la hora. Hay dos modelos de expresión de la hora: el que, para numerarlas, divide las veinticuatro horas del día en dos periodos de doce horas (doce diurnas y doce nocturnas) y el que las numera correlativamente.

a) modelo de doce horas. En este modelo se emplean los números del 1 al 12 o los numerales cardinales correspondientes: una, dos, tres, etc.

Si se usan cifras, para indicar el tramo del día, deben acompañarse de las abreviaturas a. m. (del lat. ante meridiem ‘antes del mediodía’) o p. m. (del lat. post meridiem ‘después del mediodía’): 4 a. m. (‘cuatro de la mañana o de la madrugada’), 4 p. m. (‘cuatro de la tarde’). Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): 12 m.; a la medianoche le corresponde la expresión 12 a. m.

Si la hora se escribe con palabras, se usan las expresiones de la mañana (desde que sale el sol, o desde la medianoche, hasta el mediodía), de la tarde (desde el mediodía hasta que el sol se pone), de la noche (desde que anochece hasta la medianoche) o de la madrugada (desde la medianoche hasta que amanece): Se acostó a las cuatro de la madrugada y no se despertó hasta las diez de la mañana; Aterrizarán a las cinco de la tarde.

Para indicar las principales fracciones horarias se utilizan las expresiones en punto, y cuarto, y media y menos cuarto: las doce en punto, las tres y media, las cinco y cuarto, las ocho menos cuarto; no obstante, en casi toda América se emplea la fórmula cuarto para... en lugar de menos cuarto: Era un cuarto para las diez. No es correcto sustituir, en estos casos, la preposición para por la preposición a: un cuarto a las ocho.

El mismo esquema se sigue para las fracciones menores expresadas en minutos: las dos y diez, las tres y veinticinco, las seis menos cinco... En el último caso, en gran parte de América se expresan los minutos seguidos de la preposición para y la indicación de la hora: veinte para las tres [= tres menos veinte].

b) modelo de veinticuatro horas. Para indicar cada una de las horas se utilizan los números del 0 al 23 (excepcionalmente también el 24), o los numerales cardinales correspondientes (cero, una, dos..., doce, trece, catorce, etc.). Este modelo se expresa con preferencia en cifras y se usa principalmente en contextos en los que se requiere especial precisión: La sonda espacial fue lanzada a las 17:48 h. Dado que cada hora se identifica con un número diferente, no se requieren precisiones adicionales.

La medianoche puede indicarse en este sistema tanto con el número 0 (indicando el comienzo del día) como con el número 24 (indicando el final). Así, las 24:00 h del día 31 de diciembre es exactamente la misma hora que las 00:00 h del día 1 de enero.

7.3.5.2

Uso de palabras o cifras en la escritura de la hora. Como principio general, se recomienda escribir la hora utilizando bien palabras, bien cifras, sin mezclar ambas: las diez de la noche o las 22:00. La expresión combinada, las 10 de la noche, aunque no es incorrecta, se considera menos recomendable.

En textos de carácter narrativo o discursivo, la hora se escribe preferentemente con palabras, y no con cifras: Su tren llega a las cinco y diez. Asimismo, se recomienda escribir la hora con palabras cuando se añadan precisiones sobre el tramo del día: las dos de la tarde, las diez de la noche. También cuando se utilicen expresiones aproximativas como alrededor de, a eso de, en torno a, y pico...: Llegará a eso de las ocho.

En cambio, la hora se escribe preferentemente con cifras cuando se utiliza el modelo de veinticuatro horas, así como en todos aquellos contextos que requieren la máxima precisión y economía en este punto (horarios, actas, informes...): El embarque del vuelo finalizará a las 17:35.

Para escribir correctamente la hora usando cifras, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a) En textos normalizados, deben utilizarse los dos puntos para separar los elementos que integran la expresión horaria: 13:27. En el uso común, es también válido el empleo del punto: 13.27.

Nunca debe usarse la coma en la expresión numérica de la hora: 17,30.

b) Aunque, de acuerdo con el estándar internacional de veinticuatro horas, deben emplearse dos dígitos por cada elemento (03:07 por las tres de la madrugada y siete minutos, 22:00 por las diez en punto de la noche), en el uso común los ceros que corresponden a las horas en punto pueden omitirse si se usa el símbolo h: Su tren llega a las 22 h. Es también frecuente prescindir del primer dígito que indica la hora cuando este es un cero: El avión despegó a las 3:07.

c) El uso del símbolo h (‘hora’), que es opcional en el formato completo (17:30 o 17:30 h), es conveniente si se prescinde de los dos ceros correspondientes a los minutos en la indicación de las horas en punto: a las 7 h. Como todos los símbolos, debe escribirse sin punto y separado por un espacio de la cifra a la que acompaña (→ pág. 156).

d) El símbolo h no debe utilizarse conjuntamente con las abreviaturas a. m., m. y p. m., pues dichas abreviaturas ya indican que se trata de una referencia horaria. Así, las cinco y media de la tarde se escribirá 17:30 h o 5:30 p. m.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/ortografía-de-expresiones-que-plantean-dificultades-específicas/ortografía-de-las-expresiones-numéricas/la-expresión-de-la-hora. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas