altivar

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
altivar. (De altivo.) prnl. Altivecerse.
c1541-69 SILVESTRE, G. Poes. (1592) 302v0: No te altiues, peccador, / humillate y subirás, / que en el reyno donde vas / al menor hazen mayor. 1592 Flor de romances 5a parte 106v0: No muestres tanto desprecio, / ni te altiues ni te encumbres, / pues de grauedades locas / qualquiera que ama huye. 1770-1970 Ac. [En 1770-1803 y 1925-1970, como p. us.; en 1817-1869, como ant., y en 1884-1914, como de uso general.]
b) prnl. Colomb. Insolentarse.
Santamaría lo da como americanismo general.
a1865 DÍAZ, E. Manuela (1889 I) 49: Le mandé picar el rancho a un arrendatario que se me estaba altivando. c1915-21 TASCÓN Dicc. Prov. Cauca (1935). 1942 SANTAMARÍA.
2. tr. Ensalzar.
1609-24 BALBUENA El Bernardo (1624) 58,38a: Que más la altiue, ilustre y enoblezca / y más grados le dé de gloria y fama / que esta calamidad por más que crezca / y que el humo la empañe de su llama. [Cita este texto Ac., Dicc. Hist. 1933.] 1925 Ac. [Como p. us.]

→ 1770-1970 Ac. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas