animal

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
animal1. (Del lat. ănĭmālis.) adj. Perteneciente o relativo al ánima, como principio vital o intelectual. Frec. se opone a natural o vital.
c1237 Libro doze sabios (1975) 82,41: El déçimo sabio dixo: "Castidat es animal amor e obra syn error". a1381?-1418 Sevillana medicina de JAviñón (1545) 120v0: El que se mueue por sí es por vna de dos cosas: o será el mouedero la natura, o será el mouedero ánima. Y el que se mouiere por otro es mouimiento forçado; síguese que los mouimientos son tres: natural, o animal, o mouimiento forçado. 1494 BURGOS, V. Propiedades cosas fj,a: Estos miembros de la virtud animal offiçiales, quanto son por ella regidos &1 gouernados, son sanos &1 fuertes a acabar sus operaçiones que ha quando al cuerpo es ayuntada. Mas si por ventura son del tal regimiento animal apartados, son más noçiuos que prouechosos.
1589 PINEDA Agric. I diál. 5 cap. 8 f0 113b: ―Siendo el coraçón miembro tan principal en el hombre [...], ¿qué funciones e operaciones le daremos en el cuerpo? [...] ―Es príncipio de la vida quanto a las operaciones naturales que los miembros tienen en el cuerpo; y entre las operaciones animales, él es el asiento de la fortaleza y animosidad. 1600 SORIANO Enferm. niños 105: Con aquella retrocessión [de los espíritus animales] huelgan las facultades animales. 1664 CALDERÓN A María el corazón (1717) 90b: Siendo el coraçón (¡qué assombro ) / el órgano (¡qué veneno!) / que vital y animal (¡qué ansia!) [sic] / vivifica (¡qué tormento!) / los espíritus (¡qué ahogo!) / de todo aqueste pequeño / Mundo del hombre (¡qué pena!). + 3 SIGLOS XVI-XVII.
1736 FEIJOO Teatro crít. VII (1739) 328: El Escolástico, advirtiendo las operaciones vitales y animales de este Compuesto [el cuerpo humano], todo lo que infiere es que para cada especie de ellas hai una facultad o virtud distinta. 1744 TORRES VILLARROEL Uso aguas Tamames (1794 IV) 312: Los movimientos del cuerpo precisamente han de estar remisos, y por consiguiente, las demás acciones naturales, vitales y animales. 1747-71 PIQUER Lóg. (1781) 45: Juntamos a estas luces todas las acciones animales, vitales y naturales, la figura y formación exterior del rostro y demás miembros.
b) En fisiología, dicho de espíritu: Que reside en el cerebro e impulsa las funciones relativas a la sensibilidad y el movimiento. Gralm. opuesto a vital y a natural.
1494 BURGOS, V. Propiedades cosas [ffv]d: Su olor [de la violeta] amansa el calor del çelebro &1 los espíritos animales abiua &1 conforta. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles. s/v: Vitalis [...]. Tómase por spíritu animal o natural.
1551 MONTAÑA MONSERRATE, B. Anatomía f0 6: En el celebro se engendra el espíritu animal, el qual es principio necessario para el sentimiento y el mouimiento. 1589 PINEDA Agric. I diál. 6 cap. 38 f0 163d: El espiritu que reyna en las arterias se llama vital, como el que reside en el celebro se llama animal. 1606 ARFONTECHA Dicc. Med. 132b: Spiritus: los espíritus, parte más pura y delgada de la sangre, animales, vitales y naturales. 1636 LEÓN PINELO, A. Cuestión moral 50: El Chocolate [...] sustenta principalmente los espíritus animales, como manjar fuerte i de tanta sustancia como el pan. + 8 SIGLOS XVI-XVII.
1716 PORRAS Anatomía 161: Los espíritus animales son precisos para esta filtración [de la sangre], como evidentemente lo assegura la multitud de nervios ramificados por las glándulas. 1757 MAYANS Rhetórica II 140: Los espíritus animales corren por todas las partes del cuerpo. 1855 CAMPOAMOR Personalismo (1901) 38: Y ¿qué nos importa que el espíritu esté unido a la materia, ya por la c a u s a o c a s i o n a l [...], ya por la substancia imaginaria [...], ya por los e s p í r i t u s a n i m a l e s de los fisiólogos? + 4 SIGLO XVIII.
2. Propio del hombre como animal. Cf. animal2 acep. 1a a y d. Gralm. opuesto a espiritual.
a1260 Biblia Escorial I-j-6 1 Cor 15,44 (1970) 291: Sembrado es en cuerpo animal, e leuantar s'á en cuerpo espirital. Cuerpo á hy animal e cuerpo espirital. Ibíd. 1 Cor 15,46 (1970) 291: El primero ombre, Adam, fue fecho con alma uiuient; el postremero Adam, con espírito que faz uiuir. Non primera mientre lo que es espirital, mas lo que es animal.
1556-67 GRANADA Guía Pecadores (1906) 140: Llega a hacer división entre la parte animal y espiritual del hombre, apartando lo uno del otro. 1598 PINEDA Agric. I diál. 14 cap. 17 f0 321c: Ya es tiempo de tratar de la criança corporal de nuestro rezién nascido infante [...], tras la qual trataremos de la criança virtuosa en que aya de biuir toda su vida; porque tal orden nos enseña guardar [...] S. Pablo diziendo ser primero lo animal que lo spiritual. 1686 CORNEJO, FRAY D. Chrónica Seráphica 3a parte 411b: Para que vna alma llegue a gozar [...] las dulçuras del Sumo Bien, no basta que triunfe constante de las tentaciones que tocan en lo animal y sensible, si no vence con intrépida ossadía las passiones más íntimas. + 6 SIGLOS XVI-XVII.
1747 TORRES VILLARROEL Arte colmenas FMoreno (1794 V) 356: Obra en ellos lo animal desnudo de la racionalidad, y se gobiernan de suerte que más parecen brutos indómitos que hombres Christianos. 1880 BLASCO, E. Malas costumbres (1904) 149: Aquí tiene V. mi v i d a animal, que no puede ser más barata. En vestir gasto algo más, pero no gran cosa. 1972 CARO BAROJA, J. Los Baroja 453: Aquello era como una borrachera de sensaciones y de ideas que aguantaba como podía el cuerpo de un aprendiz de erudito. Sobre esto, sensaciones físicas más animales. Porque asimismo vi, como cualquier viajero romántico, alguna beldad que nos miraba con ojos enigmáticos, enmarcada en una cancela. + 7 SIGLOS XVIII Y XX.
b) Dicho de hombre: Carnal o terreno.
1531 OSUNA, FRAY F. Norte estados 63: Según djze sant Agustín en esta obra de la generación, los que engendran todos se hazen animales o carnales. 1578-84 SJUAN DE LA CRUZ Llama (1912 II) 469: Diciendo [San Pablo]: El hombre animal no percibe las cosas de Dios [...]. Por hombre animal se entiende aquí aquel que todavía vive con apetitos y gustos naturales. [Vulgata, 1 Cor 2,14: Animalis autem homo non percipit ea quae sunt Spiritus Dei.] 1595 J. DE LOS ÁNGELES Diál. (NBAE XX) 107b: El hombre animal o bestial (que en solo lo que está sujeto a los sentidos se ceba). + 9 SIGLO XVI.
1790 SCIO Trad. Biblia 1 Cor 2,14: Mas el hombre animal no percibe aquellas cosas que son del Espíritu de Dios. 1944 NÁCAR-COLUNGA Trad. Biblia 1 Cor 2,14: Pues el hombre animal no percibe las cosas del Espíritu de Dios. 1947 BOVER-CANTERA Trad. Biblia 1 Cor 2,14: Mas el hombre animal no coge las cosas del Espíritu de Dios.
3. Perteneciente o relativo al animal. Cf. animal2 acep. 1a a.
1494 BURGOS, V. Propiedades cosas [eviii]a: Miembro es vna firme parte del cuerpo animal compuesto de semejantes o no semejantes partes. 1589 PINEDA Agric. I diál. 6 cap. 40 f0 165b: Este es el primero mouimiento animal, qual le tienen algunos animalejos como conchas y óstreas, que sin mudar lugar se abren para que les entre el nutrimento.
1789 CLAVIJO FAJARDO Ha nat. Buffon VII 1: Para examinar la naturaleza de los animales, comparar su organización y estudiar la economía animal en general, hagamos aplicaciones particulares. 1843 GÓMEZ, B. Alguacil (1851) 116b: Una preciosa colección de historia natural [...] llanaba el aposento y descubría que los reinos animal y vegetal dominaban particularmente su afición. 1964 MADARIAGA, S. Retrato 170: Hay orientación manifiesta de la evolución animal, evolución que culmina en el hombre. + 25 SIGLOS XVIII-XX.
b) En biología, referido a polo: Germinativo.
1895-1928 RAMÓN Y CAJAL y TELLO MUÑOZ Elem. Histología 230: En estos [los huevos telolecitos], la distribución es desigual, existiendo una parte de la célula en que las reservas se acumulan, p o l o v e g e t a t i v o , en tanto que en la opuesta predomina el protoplasma activo, p o l o a n i m a l . 1984 Dicc. Ciencias Méd. Cardenal. 1986 DBEMéx. s/v polo: P o l o a n i m a l o g e r m i n a t i v o : (Zool) Punto superior del huevo, que tiene poco o nada de yema, en el que comienza el desarrollo embrionario.
c) magnetismo ~. v. magnetismo.
4. Que tiene carácter de animal. Cf. animal2 aceps. 1a a y 2a a.
1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles.: Behemoth: hebraice, se interpreta animal; en ladino, bestia inota o cosa animal o bestial. 1843 BRETÓN HERREROS Una noche en Burgos II XI (1883 III) 338: Yo te disculpo. / Lo mismo el hombre que el león y el pulpo, / todo ser animal, grande o pequeño, / obedece a la ley. 1965 MARÍAS, J. Consid. Cataluña (1966) 142: España siente definitiva e irreversible su realidad actual, [...] e interpretaría como desgarramiento y mutilación cualquier alteración de ella, a la cual reaccionaría [...] como un organismo animal lleno de vitalidad a quien se intenta arrancar un miembro o una víscera.
5. Que procede de los animales. Cf. animal2 aceps. 1a a y 2a a.
1778 SUÁREZ, M. G. Trad. Arte Papel de La Lande 206: Las materias animales han entrado igualmente en las experiencias de Mr. Guetard: creyó que los capullos de las orugas comunes que en ciertos años destruyen nuestros campos serían tal vez proprios para el uso. 1895 MANSO, V. y DÍAZ, M. Trat. vinos 248: Ya utilicemos el negro animal o el carbón vegetal, puede verterse sobre el líquido, agitándolo para mezclarlo bien, y después de unos días de contacto se filtra el caldo para separarlo de la sustancia decolorante. 1946 MARCILLA ARRAZOLA, J. Trat. viticultura II 220: Los " c a r b o n e s m i n e r a l e s e n p a s t a , l a v a d o s ", suelen ser más enérgicos decolorantes que los " c a r b o n e s a n i m a l e s e n p o l v o , l a v a d o s ". 1965 ESCOBAR, JULIO Itinerarios (1968) 161: Algunos pueblos tienen su calvario de piedra, y todos ellos muestran los cobrizos conos de basura animal. + 13 SIGLOS XIX-XX.
b) Producido por los animales. Cf. animal2 acep. 2a a. Se opone a mecánico.
1878 GALDÓS Fam. León Roch (1908 I) 28: Yo le traté cuando tenía el molino de chocolate en la calle de las Barcas. [...] El Sr. Pepe trabajó mucho, primero a brazo, después con aparato de fuerza animal, al fin con máquina de vapor. 1912 AZORÍN Castilla 24: A esta novísima tracción prefiere nuestro autor la animal, modificada y facilitada por ingeniosos artificios. 1952 OLIVER ASÍN, J. Hist. nombre "Madrid" (1959) 115 n. 1: Lo de trasladar la Corte se dice [...] en un informe de Pablo de Rosas, impreso en 1845, en el que habla también de quienes pensaban en extraer y conducir por fuerza animal el agua del Manzanares.
6. Dicho de decoración o alimentación: Que consiste en animales. Cf. animal2 acep. 2a a.
1867 VILLA-AMIL Y CASTRO, J. Rudim. Arqueol. Sagrada 56: La ornamentación animal es muy rica y entran en ella muchos cuadrúpedos, peces y aves comunes. 1909 DÍAZ ROMERO, B. Trad. Altiplanos Dr. Neveu 97: Aun cuando la alimentación de los O r e s t i a s sea a veces mixta, se constata lo más frecuentemente una predilección muy clara por un mantenimiento especial animal o vegetal. 1925 MALUQUER Zool. I 347b: La alimentación de los Reptiles es generalmente animal, si bien algunos Saurios y Tortugas son herbívoros y frugívoros. + 3 SIGLOS XIX-XX.

→ 1726-1984 Ac. 1767 TERREROS (1786), &.
animal2, alimal, limal, nimal, animale. (Del lat. ănĭmăal.) Alimal: aceps. 2a a y 3a a y, como vulgarismo gral., Lenz, R. Esp. Chile 1891 (BDH VI 168); Gagini Dicc. CRica 1893; Cuervo Apunt. Leng. Bogot. 1907, 555; Alonso, A. y Rosenblat, Á. Notas Esp. N. Méj. 1930 I 178; GaSoriano VDMurciano 1932; Henríquez Ureña, P. HPop. Méjico 1938, 308; Sandoval, L. DGuatem. 1941, etc. Limal, nimal: Henríquez Ureña, P. HPop. Méjico 1938, 307. Animale: Oroz, R. Lengua cast. en Chile 1962-66, 175.
Aunque el gén. propio de esta voz es el m., se documenta en ocasiones un uso f. en las formas animal y animala. Los ejs. de animal como f. en Lapidario Alfonso X y Corbacho (cf. aceps. 1a a y 2a a) parecen confusión del copista con animalia, voz que también aparece documentada en estas obras. Modernamente solo se usa como desp. referido a mujer (cf. acep. 3a a).
En cuanto a la forma animala, es uso popular americano, con referencia a mujer, animal hembra, o animal o cosa de nombre f.:
1873 LUSSICH El matrero (1955) 463,1815: Ansí domarla podría / porque estaba muy baguala, / si no esa cruza animala / ni pa trillar serviría. 1890 SEIJAS Dicc. barbarismos: Animala: Animal, aunque se hable con mujer, si no queréis serlo vos mismo. 1928 LYNCH Los chimanguitos (Montero Vocab. Lynch 1986 s/v animala): Trabajando siempre como una animala. 1941 FALLAS Mamita Yunai (1966) 202 (Arroyo Soto HPop. Costarric. 1971 s/v animala): El jueves pasao conté siete animalas de esas [culebras]. 1941 SANDOVAL, L. DGuatem. s/v animala: Oye, Lucrecia, no seas tan animala. Ibíd.: Refiriéndose a una escopeta, olla, plancha, etc., dicese: " A l c á n z a m e e s a a n i m a l a " . Ibíd. s/v animalita: La hormiga es una animalita muy laboriosa. 1949 VIDAL BATTINI HSLuis I 104: A n i m a l a `torpe'. 1953 TOSCANO MATEUS, H. El Esp. en Ecuador 165. 1967-68 ASTURIAS, M. Á. Maladrón (1969) 196: Se ahoga el gran pájaro de colores [la guacamaya] en agua de sal verde [...], y lo que sobra de aquel líquido perturbado por la tempestad de tempestades que arma la animala al morir se le da a beber al paciente. 1967 FLÓREZ, L. Temas de cast. [Colomb.]
1. m. Ser vivo dotado de sensibilidad y de movimiento espontáneo. Se opone a vegetal y mineral. Frec. con los adjs. bruto o racional, para designar a los irracionales o al hombre.
c1250 Vidal Mayor (1956) 425: Animal es cosa general en la dizienda de la su substantia, subalternum es por ende que [es] de muitos que se departen el uno del otro por specia, assí como es dito de león et del omne et otro linage de predicament, assí como cuerpo que ha alma es dito d'aqueill. [Corchetes del editor.] 1326 JMANUEL Cavallero et escudero (1982) 79,53: Fijo, el omne es una cosa et semeja a dos: él en sí es animal mortal razonal. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 267: Solo Dios Nuestro Señor [...] da ser e vida a las criaturas rrazonables, e avn a las brutas animales, de rrazón carecientes. [Igual en ed. 1970, 224; ed. 1901, 249, brutos animales; ed. 1949, 262, brutas animalías.] 1494 BURGOS, V. Propiedades cosas Diiij,b: Muy mejor ha en sý la materia de vn ombre que d'vn otro qualquier animal por ser su forma más que las otras perfecta. + 29 SIGLOS XIII-XV.
1529 VIRUÉS, A. Coloquios Erasmo (1532 NBAE XXI) 223b: Las primeras [ánimas] vejetatiuas dan vida, pero no hazen animales; ca no llamamos animales todas las cosas que biuen, sino de las que biuen e sienten. 1613 CERVANTES Coloq. perros 241: Que la diferencia que ay del animal bruto al hombre es ser el hombre animal racional, y el bruto, irracional. 1630-33 QUEVEDO Cuna y Sepult. (1945) 1065a: ¿Cuál animal, por rudo que sea (escoge el más torpe), es causa de sus desventuras, tristezas y enfermedades sino el hombre? + 52 SIGLOS XVI-XVII.
1750 TORRES VILLARROEL Vida (1799 XV) 182: Aburridos enteramente los Doctores, y confesando que ya no sabían ni encontraban en el chilíndrón de sus tres reynos animales, vegetables ni minerales con que socorrerme, me entregaron quasi difunto a los Conjuradores. c1892-1908 MOLINA, J. R. Prosas (1911) 52: ―¿Tiene el hombre algún perfume? ―Tuvo, mas la civilización se lo robó, estrujando a tan bello animal. Hoy no huele, pero en cambio, hiede como las alcantarillas. 1960 LAÍN ENTRALGO, P. Ocio y trabajo 77: Porque [el hombre] es libre y creador, no es y no puede ser un animal alegre. + 11 SIGLOS XVIII Y XX.
b) Se usa, gralm. con un adj. calificador, para definir o designar a la mujer. Con intención peyorativa. Frec. con el adj. imperfecto.
c1460 TORRELLAS (Canc. Herberay 1951) 183,82: Muger es un animal / que se dize hombre inperfecto, / procreado en el deffecto / del buen calor natural. c1529 GUEVARA MAurelio y Relox Príncipes (1658) 329a: La muger es vn animal indómito que jamás pierde el azedia por mandar y el brío por no ser mandada. 1605 CERVANTES Quij. I 33 f0 188v0: Mira, amigo, que la muger es animal imperfecto, y que no se le han de poner embaraços donde tropiece y cayga. c1620-24 LOPE DE VEGA Cierto por dudoso I (1899) 371b: ―Y eso en la mujer ¿qué impide? / ―Bello animal, si no pide; / Si pide, bravo animal. + 5 SIGLOS XVI-XVII (3 ~ imperfecto).
c1738 TORRES VILLARROEL El Hospital I (1795 IX) 25: No hay / animal más enfermizo / que una doncella de a quince, / de aquellas que en este siglo / tienen mil antojos antes / de que tengan un marido. 1854 TAMAYO Y BAUS Ricahembra II I (1899) 446: Como es arisco animal [la mujer], / Siempre quien lo trate mal / Sacará mejor provecho. 1856 BRETÓN HERREROS Desvergüenza 27: Que eres [mujer] de frágil vidrio vaso infecto / Y animal, bello sí, pero imperfecto. 1968 PINO, L. Jerga: ~: Mujer.
c) En función predicativa, referido al hombre, genérica o individualmente, y seguido de un adj. o constr. adj., indica que la cualidad o actividad expresada por estos es característica y fundamental en él.
1599 FDZANDRADA, P. Libro gineta [11]v0: Escriven Aristóteles y Platón en diversos lugares [...] que el hombre es animal político, nacido naturalmente para criarse en comunidad y ciudad y para bivir en paz y conservarla. 1616 CERVANTES Persiles (1617) 68: Vna de las difiniciones del hombre es dezir que es animal risible.
1906 CASTELLANOS, J. De la vida internacional (1916) 107: El italiano [...] es ante todo un animal político. 1958 DELIBES, M. Diario emigrante 50: Tardé en dormirme. Eché en falta el exprés de Galicia. El hombre, te pones a ver, y no es más que un animal de costumbres. 1963 CORTÁZAR, J. Rayuela (1968) 616: ¿Por qué tan lejos de los dioses? Quizá por preguntarlo. ¿Y qué? El hombre es el animal que pregunta. El día en que verdaderamente sepamos preguntar, habrá diálogo. 1989 El País 31 enero 27e: "Es la primera novela que termino [...]", manifestó a este diario la todavía incrédula autora, que se define "animal editorial" por su trabajo como colaboradora de varias empresas.
d) Hombre considerado solo en su aspecto físico e instintivo, con independencia de lo espiritual o racional. Cf. animal1 acep. 2a.
1726 TORRES VILLARROEL Suma Medicina (1795 VI) 112: Desenojando a la vida de las porfiadas razones de la urbanidad [...], y aleccionando al espiritu [...] en las verdades de la naturaleza [...] estoy, Lector mío, en la suave sola situación de estos carrascos, salvage racional de estas malezas. [...] Estudio mucho en huir de las penas y cenas [...]. Libre el alma de estos sustos, retoza el animal con un desahogo que hace menos pesados los humores. 1874 GALDÓS Gerona (1905) 161: Yo no era hombre, no: era una bestia rabiosa [...]. Un fiero secreto impulso que arrancaba del fondo de mis entrañas me hacía recrearme con mi propia brutalidad, y aquella fue la primera, la única vez en que, sintiéndome animal puro, me gocé de ello con salvaje exaltación. 1930 USLAR-PIETRI, A. Lanzas coloradas (1967) 29: Yo me defendí al principio porque no era yo, el verdadero yo, sino el mal animal que hay en mí. + 1 SIGLO XX.
e) ~ - planta. Zoófito. También planta - ~.
1767 TERREROS (1786) s/v planta: P l a n t a a n i m a l: pez que deja en duda si es animal o planta marina; [...] algunos naturalistas modernos dicen que los corales, madréporas, coralinas y todas las demás plantas marinas encierran insectos o peces vivientes que las dan el aumento. p1895 ZEROLO Supl.: Animal-Planta: [...] Nombre con que se designan ciertos seres o ciertos cuerpos organizados colocados en los confines del reino animal y vegetal.
2. Animal irracional. Cf. acep. 1a a. Se opone a hombre. Frec. con un adj. especificador: terrestre, acuático, reptil, doméstico, salvaje, etc. Sin especificador, frec. designa los domésticos.
1250 Lapidario Alfonso X (ms. 1276-79) 12a: Esta piedra es assí tossigosa por razón d'aquellas animalias pozonadas que se crían o ella nasce, &1 por que estas piedras son siempre quadradas &1 agudas rascan se aquellas animales a ella. 1330-35 JMANUEL Lucanor (1983) 168,47: Et esso mismo dixo el carnero, que era consejero del toro, al cauallo, que es el más fuerte animal que á en esta tierra de las bestias que pacen yerua. a1456 CARTAGENA, A. Doctrinal (1487) 51v0: Ca del peligro veemos que non sola mente los omnes, mas aun los animales, que guardan su vida &1 su cuerpo de lo que les puede empeçer &1 se arriedran. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles.: Reptans, tantis: [...] se dize todo animal reptil, scilicet que anda arrastrando, o con el cuerpo o con vnos pezicos, como culebra o lagarto. + 90 SIGLOS XIII-XV.
1502 Celestina [Pról.] aiij,v0: Pues entre los animales nigún género carece de guerra: peces, fieras, aues, serpientes. 1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 2c: Tanta variedad de animales, assí domésticos como saluajes &1 fieros. Ibíd. 111c: Animales insectos o ceñidos. 1576 SANTA TERESA Carta CII (1922) 262: Animalico. 1605 Pícara Justina (1912 I) 24: En el orden del vniuerso también hazen su figura los terrestres y ponçoñosos animales. 1613 TIRSO Santa Juana 2a parte III I (NBAE IX) 296a: Animalejos de Dios, / plateados pececicos. + 243 SIGLOS XVI-XVII.
1761 FEIJOO Cartas V 190: Dichos animalillos son veinte y siete millones de veces menores que el Ácaro o Arador, que es el menor de quantos podemos ver con la simple vista. 1866 CAMPO, E. Fausto 17: ¡Ah, criollo!, si parecía / Pegao en el animal, / Que aunque era medio bagual, / A la rienda obedecía. 1867 ISAACS, J. María (1945) 533: Era una culebra, gruesa como un brazo fornido [...]. ―¡San Pablo!, [...] ¡qué animalote! 1874 GALDÓS Gerona (1905) 137: ¿Qué puede uno solo de aquellos miserables animaluchos [las ratas] contra el hombre? 1882 RDGZMARÍN Cantos popul. III 247 n. 226: Alimales. 1884 PARDO BAZÁN Cisne (1885) 11: Dos animalazos, dos cochinos monstruosamente gordos, salieron disparados por la entreabierta cancilla de un corral. 1908 ORTS, L. Vida huertana 1a serie 74: La probe de mi hija hecha una negra pa segar la hierba, pa regar los pimentones, pa los alimales y pa to. 1910 PZAYALA, R. A. M. D. G. (1931) 79: ¿No te ha ocurrido a ti descubrir con mayor transparencia a Dios a través de los animalucos [...] que en el hombre? 1925 CABRERA Zool. I 129b: Animal de carga. 1925 LOZANO Zool. I 406b: Se alimenta de moluscos, gusanos, pececillos y otros animalitos acuáticos. 1965 PAZ, O. Puertas al campo (1972) 148: Animales de tiro. + 211 SIGLOS XVIII-XX.
b) Animal terrestre, especialmente cuadrúpedo. Cf. subacep. a. Se opone a ave o pez y alguna vez a reptil.
c1370-96 FDZHEREDIA, J. GCrón. Espanya (1964) 199: En aquel tiempo los griegos conosçían todas las aues et los animales. 1474-78 GMZMANRIQUE Canc. (Escrit. Cast. XXXIX) 164: Pues natural cosa es a las aues amar sus nidos, e a los animales sus cueuas. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles.: Struthio, onis: [...] abestruz; es más aue que animal gressible, aun que no buela por su graueza.
1514 LUCAS FDZ. Auto Nascimiento f[ii]a: Las aues muestran plazer / con su muy dulce cantar, / y animales con bramar. 1604 ALEMÁN GAlfarache 18: Las aves dan el imperio a el Águila; los animales, a el León; los peces, a la Vallena, i las serpientes, a el Basilisco. c1648-50 CALDERÓN Pleito matrimonial (1717) 59a: Al punto haz / que en mi Mesa sacrifiquen / quanta Ave, Pez y Animal / veloz nada, veloz buela, / veloz corre. + 34 SIGLOS XVI-XVII.
1741 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 358: Yo vengo de ver los Corrales de la Comedia, la Leonera, el Abestruz del Retiro y otros animales y avechuchos. 1755-79 CAULÍN Ha Nueva Andal. (1966 I) 48: Da [el cacao silvestre] sus frutos dos veces al año y sirve para pasto de los Monos, Arditas y otros Animalejos y Aves.
c) ~ de bellota. Cerdo. Cf. acep. 3a a.
1644 CALDERÓN Humildad coronada (1717) 86a: Todos los que comieron / de ti [la encina] entonçes, no podrás / negar aora que fueron / Animales de Vellota, / y obraron como vnos Puercos. 1644 ENRÍQUEZ GÓMEZ Siglo pitagórico (1977) 131,11: Gruñía de en [sic] cuando en cuando un animal de bellota, y debajo de la mesa andaban dos hijuelos suyos por derribarla. Tres galgos y un mastín estaban [...] aguardando [...] las reliquias de la cena.
d) desollar el ~. loc. verbal. Dormir la borrachera. Cf. desollar el lobo y desollar la zorra.
1646 Estebanillo González [1720] 173: Me entré en un Escolástico tabernáculo, adonde, tomando un Calepino de tragos, en poco espacio, pensando hablar Romance, hablaba un latín tan corrompido que ni yo lo entendía, ni nadie [...]. Salíme fuera de la muralla a desollar en campaña el animal que avía cogido en poblado de taza. [Cita este texto Alonso Hernández, J. L., Léx. marginalismo 1977.]
e) m. Méj. y Perú. Bicho o sabandija.
1833 ARONA Dicc. Peruan.: ~: Dando demasiada latitud a esta palabra la usamos muchas veces como sinónimo de b i c h o o s a b a n d i j a . 1894 GAICAZBALCETA VMexicanismos (1899) s/v: Le picó un animal; no me gusta la tierra caliente por los animales. [Le sigue Santamaría 1942 y Dicc. Mejicanismos 1959.] 1927 Ac. (DM): ~: Méj. y Perú. [En 1950 (DM) y 1984 no localiza.]
f) ~ de(l) Paraguay. Megaterio.
1884 Ac.: ~ [...] del Paraguay. [Hasta 1899.] a1902 ROSAS, EMILIO (Pagés Dicc. 1902 s/v): Llámasele también (al megaterio) a n i m a l d e l P a r a g u a y . 1942 SANTAMARÍA s/v: ~ d e P a r a g u a y: En la América Meridional, el megaterio.
3. Persona que en sus modales o en su comportamiento muestra torpeza, ignorancia, o primacía de los instintos. Ú. t. c. adj. A veces en las formas animalazo, animalote, animalón, animalucho, o con un incremento expresivo como de bellota, montés (o de monte), de cuatro patas, etc.
1517 TORRES NAHARRO Trophea Intr. f0 I,d: Yo, que soy medio villano, / y otros tales, / no somos tan alimales / que mil gratias no tenemos. 1545-65 LOPE DE RUEDA Deleitoso II (1588 Clás. Cast. LIX) 205,9: Agora menester será, pues le he hecho encreyente a este animalazo qu'esta carátula es el rostro de Diego Sánchez, de hazelle una burla. 1583 LUIS DE LEÓN Nombres Cristo 4: Como a gente animal y tosca, que, o no conocen estas riquezas, o, si las conocen, no vsan bien dellas. 1677 CALDERÓN Primero y Segundo Isaac 163a: Calla, animal, / no traues conuersación / con tal gente. + 9 SIGLOS XVI-XVII.
c1788-1800 GLZCASTILLO Casa nueva (1914) 209: ―El maestro es un trompeta. / ―Un pedazo de animal. a1889 MONTALVO, J. Geom. moral (1902) 45: La italiana le llamó animal montés. 1892 DÍAZ CASSOU Leyendas 52 (Lemus VPanocho 1933 s/v alimaliquio): Oye tú, alimaliquio. 1896 CARRASQUILLA, T. Frutos (1952) 8a: ―¡Esto es lo que más injuria me da! ―chilló Belarmina agarrando a la otra por el pelo y tirando a toda gana―. ¡Esta animal de cuatro orejas! 1898 GANIVET Trab. Pío Cid II 220: En particular esta Mercedes es un animalucho, que ni siquiera sabe presentarse. 1912 PZAYALA, R. Troteras (1923) 262: Eres un animal de bellota. Tienes a tu madre, que es una santa, dolida y triste por el modo con que la tratas. 1913 ARNICHES, C. Gentuza I cuadro II esc. v (1948) 867: ―¡Granujas! ¡Ladrones! ¡Canallas! ―¡Así os lo gastéis en botica! ―Os quitaremos a la chica sea como sea. ―¡Animales de vista baja! ―¡Ladrones! 1936 ALCÁZAR, F. M. Tauromaquia 204: Dicen que la fiesta aviva y enciende los instintos primarios del hombre. Tal vez sea verdad, porque yo nunca me he sentido tan animal como en las plazas de toros. 1941 SANDOVAL, L. DGuatem. s/v animal de, o en, cuatro patas: Tu criado es un animal de, o en, cuatro patas. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v animalote: La muy animalota de la hija es la que tiene la culpa de los disgustos. 1952 IRIBARREN VNavarro: Animalucho: Se aplica al individuo que es un animal, al bruto y grosero, al bárbaro y violento. (De uso casi general.) 1956 MANRIQUE, G. Vocab. pop. Valles Duero y Ebro: Animalucho: adj. Grosero. [La Muela y San Pedro Manrique.] 1965 SILBERSTEIN Cuentos (1982) 92: Si bien quien fijó la pena fue el juez, lo cierto fue que el abogado era tan, pero tan animal y actuó de tal manera, que le aplicaron el máximo de pena. 1967 ASTURIAS, M. Á. Espejo Lida (1988) 14: ―Veo claro, veo claro..., quieres hacer un buen casamiento... ―¡No, por Dios! [...] ―Entonces, si no es por interés, es porque te lo pide el cuerpo... ―No sea animalón. Me lo pide el alma. 1974 SERNA DManchego: Animalucho. 1976 MTZSEVILLA, J. ¡Ira Chacha! 22: Animal de cieca. 1986 AGUILAR, A. Voces San Juan [Argent.]: Animalote. + 61 SIGLOS XVIII-XX.
b) animalito. Se usa en forma exclamativa para manifestar conmiseración, frec. irónica. Alguna vez animalucho.
1899 CABALLERO Dicc. modismos 116a: Animalito: Dícese así en tono de reproche al inocente y crédulo. Ibíd.: Animalucho. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 25a: Animalito: Dícese así, en tono de reproche, al crédulo. 1986 céd. Ac. s/v: ―El niño se ha vuelto a caer. ―Animalito. 1989 céd. Ac. s/v: ―A Juanito, el hijo de la portera, le di dos pesetas y se puso como loco de contento. Salió disparado al quiosco a comprar caramelos. ―¡Animalito!
c) como un ~. loc. adv. Mucho. Frec. con el v. comer.
1899 CABALLERO Dicc. modismos 364b: Como un ~: Dícese, metafórica y familiarmente, de la persona que come mucho. 1960 céd. Ac. s/v: Trabaja como un animal. 1980 céd. Ac. s/v: Gritaba como un animal mientras le curaban. 1987 céd. Ac. s/v: ¡Cómo no vas a engordar! Comes como un animal.
d) m. Can. Hombre que come demasiado.
1976 ALEICan lám. 727 mapa 671. [Las Palmas y Tenerife.]
e) ~ de pelo extraño. R. de la Plata. "Individuo raro y de desagradable apariencia." (Guarnieri Habla del boliche 1967.)
f) jud.-esp. Or. Persona sin conciencia. Usado como insulto.
1977 NEHAMA, J. Dict. Jud.-Esp.
4. Persona fuerte y corpulenta. Con intención desp. o ponderativa.
1852 CASTRO, A. Gran Dicc.: Animalazo: [...] La persona [...] que es grande de persona. 1884 PEREDA Sotileza (1888) 42: Se lanzó al agua, de cabeza, con las manos juntas por delante [...]; y solo unas burbujitas y una ligera ondulación en la superficie indicaban que por allí se había colado aquel animalote bronceado y reluciente que buceaba. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 679a: Hecho un ~: [...] También se dice del que está grueso, fornido, fuerte. 1901 ECHEGARAY, M. La Diligencia I XV 28: ―¡Recontra, qué fuerza tienes! ―¡Qué animal te ha hecho Dios! 1962 FUENTES, C. Muerte Artemio (1968) 55: La muchacha se limpió con la mano las partes del rostro tocadas por él. ―Sí, no es fuerte como tú..., no es un animal como tú. + 2 SIGLOS XIX-XX.
b) ~ de pella. R. de la Plata. Persona muy gruesa.
1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 258a s/v pella: D e p e l l a: se dice del animal vacuno que está muy gordo, y la frase la extiende el vulgo aplicándola a las personas. 1942 SANTAMARÍA s/v: ~ d e p e l l a: En la región platense dícese de la persona adiposa u obesa.
5. Persona que sobresale extraordinariamente en algo. Ú. t. c. adj.
1899 CABALLERO Dicc. modismos 612a: Es un ~: Metafóricamente, el atrevido y temerario e imprudente. c1918 céd. Ac.: ~: fam. vulg. Aplícase a la persona que sobresale extraordinariamente en algo. "Qué animal, cuánta historia sabe." Ú. t. c. s. "Es un animal resolviendo problemas."
6. Guat. y Nicar. Se usa para designar un objeto cuyo nombre no se puede o no se quiere precisar. También (Colomb.) animaleja. Cf. nota preliminar.
1922 SUNDHEIM VCosteño: Animaleja: Barbarismo que vale c o s a o q u i s i c o s a , a menudo empleado para designar algo con cuyo nombre no se acierta en el momento, o que se ignora por completo. [Le sigue Alario di Filippo, Lex. colombianismos 1964.] 1941 SANDOVAL, L. DGuatem.: ~: Nombre con que el vulgo designa muchos objetos del género masculino. Aludiendo, por ejemplo, a un reloj, se oye decir: "A las tres de la mañana se me paró este a n i m a l ". 1948 VALLE, A. Dicc. Nicar.: ~: Decimos así para designar un objeto cuyo nombre no conocemos o hemos olvidado.
7. Pene.
1967 GAMÁRQUEZ, G. Cien años (1969) 36: José Arcadio se estiró desnudo en la cama, sin saber qué hacer, mientras la muchacha trataba de alentarlo. Una gitana [...] entró poco después acompañada de un hombre [...]. Sin proponérselo, la mujer miró a José Arcadio y examinó [...] su magnífico animal en reposo. ―Muchacho ―exclamó―, que Dios te la conserve. 1978 SCHZBOUDY, J. Dicc. cubanismos: ~: E l a n i m a l . Pene grande.
¶ animalito. dim. v. aceps. 2a a y 3a b.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas