ballenato

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
ballenato, a s. (1598-)
ballenato, ballenata
Etim. Voz de origen incierto.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'persona originaria de la ciudad de Madrid (España)', en la obra de Lope de Vega titulada El galán escarmentado (1588-1598); a partir de ese momento, se atestigua con cierta frecuencia en el siglo XVII, en autores como Cervantes, Calderón de la Barca y Tirso de Molina. En siglos posteriores, su presencia en los textos se reduce notablemente, y en épocas recientes solamente se registra en usos metalingüísticos y en textos de carácter historiográfico. En 1928, F. Rodríguez Marín recoge la leyenda popular según la cual unas cubas cayeron al río Manzanares, y su propietario, queriendo advertir de que una de ellas iba llena de vino, gritó "Va llena", haciendo creer así a los que le escucharon que había una ballena en el río. El primer repertorio lexicográfico en el que se consigna esta voz es el de Franciosini, en 1620; figura también en el DMILE de 1983-1985.

  1. s. m. y f. Persona originaria de la ciudad de Madrid (España).
ballenato s. (1433-)
ballenato, vallenato
Etim. Derivado de ballena y -ato.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'cría de la ballena', en la Traducción y glosas de la Biblia de Alba, de M. A. Guadalfajara, c1422-1433, en la variante vallenato, texto en el que interpretamos este valor por la alusión a la "angostura" del vientre del animal. Un siglo más tarde se documenta en la Corónica de Adramón, de 1520-1532, tanto con la grafía b como v. Hay testimonios de su uso en todas las épocas, y con particular frecuencia en el siglo XX. Se consigna en el diccionario de Sobrino, en 1705, y en el Diccionario de autoridades, en 1726, definido como "el hijo de la ballena cuando es pequeño". Con el significado 'cetáceo de la superfamilia de los odontocetos, de hasta 18 metros de longitud, con cuerpo fusiforme y un único espiráculo en la parte superior de la cabeza; vive en los principales mares y océanos del planeta', se documenta desde 1549, en una enumeración que incluye otras especies marinas, en la Traducción de Orlando Furioso de J. Urrea, y durante los siglos XVIII y XIX es el valor más habitual de ballenato. En estos siglos se usa especialmente como sinónimo de cachalote, como se extrae de la información contextual que nos aportan, entre otros, los ejemplos de Terreros en 1753 (pues los "sesos" que "sirven para sacar aquel ungüento blanco [...] de que hacen tanto caso las señoras" son los del cachalote); y el del Semanario Pintoresco Español de 1838 (que relata una noticia referente al "cachalote blanco"). Una acepción de uso mucho más restringido es la de 'cetáceo de la superfamilia de los misticetos caracterizado por tener una aleta dorsal y pliegues en la garganta y en el vientre', que se documenta por primera vez en el Memorándum elemental de zoología de A. González Fernández, hacia 1890. En el siglo XX, tras la actuación de la metáfora, resulta la acepción 'persona obesa o corpulenta', que se documenta por primera vez en 1932, en la novela Los visionarios, de P. Baroja. 

Se consignan, además, las acepciones lexicográficas 'macho de la ballena' (en el Diccionario castellano de Terreros, en 1786) y 'pez martillo' (en el Tesoro lexicográfico del español de Canarias, de Corrales Zumbado et alii, en 1996).

Vid. también ballenato (DH 1933-1936).

  1. >ballena+–ato
    s. m. Cría de la ballena.
  2. s. m. Cetáceo de la superfamilia de los odontocetos, de hasta 18 metros de longitud, con cuerpo fusiforme y un único espiráculo en la parte superior de la cabeza; vive en los principales mares y océanos del planeta. Nombre científico: Odontoceti (superfamilia).
  3. 1⟶metáfora
    s. m. Cetáceo de la superfamilia de los misticetos caracterizado por tener una aleta dorsal y pliegues en la garganta y en el vientre. Nombre científico: Balaenoptera (género).
  4. 2⟶metáfora
    s. m. desp. Persona obesa o muy corpulenta.
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. m. "El macho de la ballena" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1786).
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. m. Esp: Merid (Can) "Pez martillo" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, Tesoro LexicogrCanarias-1996).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas