ballener

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
ballener s. (1397-)
ballener, balaner, balener, ballaner, balliner, vallanel, valliner
Etim. Voz tomada del francés baleinier, atestiguada en esta lengua desde finales del siglo XIV con el valor de 'embarcación' (TLF, s. v. baleinier): y esta, a su vez, del inglés balinger, documentada al menos desde 1342, procedente del anglonormando balengier (R. Eberenz, Schiffe an den Kusten der Pyrenaenhalbinsel, Frankfurt, Peter Lang, 1975, pp. 29-30; OED, s. v. balinger y Middle English Dictionary, s. v.).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'embarcación rápida, de tamaño diverso, empleada para campañas marítimas bélicas o mercantiles', hacia 1397, en el "Informe de Fernando Alfonso, escribano, a Enrique III acerca de presas marítimas en Galicia", como balliner. En el siglo XV se observa una notable variedad en la representación gráfica de esta voz, que se atestigua como ballaners en 1415, en la misiva de "Fernando I de Aragón a Abu Said Utman III de Marruecos" (texto de marcado carácter aragonés); balegneres en 1422, en el Cuaderno de las Cortes celebradas en Ocaña; ballener en 1431-1449, en El Victorial de G. Díaz Games; vallineres hacia 1457, en Andanças e viajes de P. Tafur; o balaneres en 1482, en los Documentos sobre relaciones internacionales de los Reyes Católicos. Ya hacia finales de ese siglo, y especialmente en el XVI, se detecta además un cierto desconocimiento del significado preciso del término (OED, s. v. balinger y Eberenz, 1975). Esto se evidencia, por ejemplo, en la transmisión de las Partidas, pues donde el incunable I 766 ofrece balener y el ms. Esc. N.i.7 baleneres, otros testimonios optan mayoritariamente por soluciones como haloques (ms. Esc. Y.ii.3, ms. Esc. Y.ii.14, ms. BNE 22, ms. BNE Vit. 4-6, ms. Tol. 43-11), halopes (ms. Esc. Z.i.13 y ms. BNE 12794), aloques (ms. Esc. Z.i.14) y alloques (ms. Zubalburu). Sin embargo, la voz sigue utilizándose frecuentemente para designar de forma genérica cualquier embarcación medieval, pero testimonios recientes (Ferreira Priegue, 1988 y Casado Soto, 1989) precisan las características propias de dichos navíos, largos y bajos, de distintos tamaños, de remo y vela, y que por su velocidad eran destinados tanto a conflictos bélicos como a la práctica del corso. La voz se consigna primero en el Tesoro de Covarrubias (c1611) como balener, 'género de navío, que por ser abierto de costados parece tener forma de ballena y de allí tomó el nombre', y posteriormente en el Diccionario de autoridades (1726) como ballener. Desde el siglo XVIII se registra fundamentalmente en diccionarios o en textos de carácter historiográfico. 

 

 

Notas filológicas

Para informaciones de interés sobre las voces latinas medievales balignarius, baxa balingaria, balingarium y balingiera, véanse J. Seyfried, Manuale Vocabulorum, Exoticorum, Obscurorum, Latino-Barbarorum [...], Wirceburgi, Engmann, 1736, y A. de Capmany, Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, Barcelona, Cámara oficial de Comercio, 1961 [1779]. De hecho, este último autor ya señala el origen atlántico de la nave: "Esta embarcación, llamada en latín baxa balingaria, balingarium y balingiera fue casi siempre nave de guerra. Toma la denominación de balingia, voz franca anticuada, que significa cuna cuya figura por su semejanza se aplicaría a aquella construcción. / Esta nave fue probablemente introducida del Océano al Mediterráneo a mediados del siglo XIV, pues antes de este tiempo no se halla adoptado su nombre ni su uso en Cataluña, Génova, Nápoles o Venecia. / Los ingleses parece la usaron con mucha freqüencia. En tiempos de Ricardo III se hace mención de baleneros en Walsingham, y en el reinado de Enrique V se repite su uso" (1961 [1779], p. 50 [41], nota 24). 

Por lo que se refiere al testimonio incluido en las Cortes celebradas en Ocaña en el año de 1422, se ha comprobado que el manuscrito 13259 de la Biblioteca Nacional de España ofrece erróneamente baleguer[e]s por balegneres. Otras copias de ese mismo documento documentan vallineres y valleneros (M. Colmeiro, ed., Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla publicadas por la Real Academia de la Historia, Madrid, Imp. Rivadeneyra, 1866, p. 39). En El Victorial de G. Díaz Games es mayoritaria la solución ballener y balleneres, pero se atestigua también balleneros (véase ballenero), tal como muestran diferentes ediciones de la obra (R. Beltrán, 1994, 1996 y 2014) y el cotejo con el manuscrito 17648 de la Biblioteca Nacional de España.

  1. ac. etim.
    s. m. Embarcación rápida, de tamaño diverso, empleada para campañas marítimas bélicas o mercantiles.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas