ballenera

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

ballenera s. (1843-)
ballenera
Etim. Derivado de ballena y -era.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'embarcación de pequeño tamaño', en 1843, en El Heraldo (Madrid), y se consigna lexicográficamente en el diccionario de Zerolo en 1895, como voz rioplatense. Con dos valores más específicos se atestigua con frecuencia desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XXI, especialmente en América: como 'embarcación de pequeño tamaño, empleada como bote auxiliar especialmente por los balleneros' se documenta por primera vez en 1847, en la "Traducción de Misiones de la Oceanía, de P. Chauvain", publicada en la Revista Católica (Barcelona), y se consigna en el diccionario de Alemany Bolufer, en 1917, como 'bote ligero, de tingladillo y dos proas, que se usa por los buques balleneros', en tanto que en el DRAE de 2001 se define como 'bote auxiliar que suelen llevar los barcos balleneros'. Esta definición se completa en 2014 con la indicación 'para arponear las ballenas'. Como 'embarcación de pequeño tamaño, empleada para el embarque y desembarque de pasajeros y, en ocasiones, para el tráfico de contrabando', se registra por primera vez en la novela Amalia de J. Mármol (1851-1855). Ya en el siglo XXI se documenta la acepción 'planta de procesamiento de ballenas y de extracción de aceite y otros productos derivados de su caza', localizada por primera vez en 2004, en El Mercurio. Vivienda y Decoración (Santiago de Chile)

Además, se consigna una acepción lexicográfica, 'juego de muchachos', en las Voces alavesas de López de Guereñu, en 1958.

Notas filológicas

En la obra Adán Buenosayres, de L. Marechal (1948), en la que se atestigua la voz ballenera con el significado 'embarcación de pequeño tamaño, empleada para el embarque y desembarque de pasajeros y, en ocasiones, también para el tráfico de contrabando', se documenta también ballenero con el mismo valor: "Cien veces crucé la pampa en mi carreta, y cien veces el río en mi ballenero de contrabandista", en lo que parece un error tipográfico o un uso extremadamente aislado de dicha voz.

  1. >ballena+–era
    s. f. Embarcación de pequeño tamaño.
    1. s. f. Embarcación de pequeño tamaño, empleada como bote auxiliar especialmente por los balleneros.
    2. s. f. Embarcación de pequeño tamaño, empleada para el embarque y desembarque de pasajeros y, en ocasiones, para el tráfico de contrabando.
  2. >ballena+–era
    s. f. Planta de procesamiento de ballenas y de extracción de aceite y otros productos derivados de su caza.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. f. Esp: Or "Juego de muchachos" (Lpz Guereñu, Voces alavesas-1958).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas