chifladura

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
chifladura s. (1604-)
chifladura
Etim. Derivado de chiflar y -dura.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'sonido agudo que produce el aire al ser expelido con fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o de los dedos dispuestos en ella de manera adecuada' en 1604, en el Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa de Palet; no se ha encontrado ningún testimonio léxico al menos hasta mediados del siglo XVII, en la Fábula de Pan y Siringa de J. Polo de Medina, poema burlesco compuesto hacia 1642; no se conoce ningún otro testimonio léxico de la acepción. Sí fue, en cambio recogido en más repertorios lexicográficos. El Diccionario de Autoridades recoge la acepción en 1729 como "la accion de chiflar ó silvar. Lat Sibilatio", que trae a su vez como ejemplo el fragmento poético de J. Polo de Medina; en la edición del DRAE de 1780 se elimina la alusión a silbar y en la edición de 1884 se añade "o chiflarse". Con la acepción 'acción, idea o costumbre caprichosa, extravagante u obsesiva ' aparece documentada ya en 1866, en una noticia de prensa en que describe la forma de vida de los solteros aristocráticos europeos, publicada en La Escena (Madrid) , en enero de ese año. Por otro lado, no son muchos los repertorios lexicográficos que recogen la acepción: el primero en hacerse eco de ella es el Lexicón bilbaíno de Arriaga en 1896; posteriormente, solo se consigna en diccionarios americanos, como el Diccionario de americanismos de Malaret, en 1925, donde se marca como uso propio de Argentina y Puerto Rico . Con el valor 'pérdida o perturbación patológica de las facultades mentales' se registra en 1872, en un pequeño artículo de prensa titulado "Crónica", firmado por R. Roberto y publicado en  Gil Blas (Madrid) en el mes de julio; desde entonces está atestiguada sin solución de continuidad a lo largo del siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI, especialmente en textos literarios y escritos periodísticos. La acepción 'gusto, afición o atracción exagerados por alguien o por algo' se documenta en Fortunata y Jacinta de B. Pérez Galdós, en 1887 y se consigna en Voces y costumbres de Catamarca , de Villafuerte en 1961, y en la edición manual del DRAE de 1983-1985.

Por otra parte, la acepción 'alboroto causado por muchos chiflidos' se consigna en algunos vocabularios y diccionarios de mexicanismos: El lenguaje de Nochistlán de Quirarte, en 1933, y Dialectología del español de México: formas usadas en el español de Querétaro de Muñoz Ledo, en 1934. 

    Acepción en desuso
  1. >chiflar+–dura
    s. f. Sonido agudo producido al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada.
  2. s. f. Acción, idea o costumbre caprichosa, extravagante u obsesiva.
  3. s. f. Pérdida o perturbación patológica de las facultades mentales.
  4. s. f. Gusto, afición o atracción exagerados por alguien o por algo.
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. f. Mx "Alboroto causado por muchos chiflidos" (Muñoz Ledo, EspQuerétaro-1934).

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas