chiflamiento

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

chiflamiento s. (1832-)
chiflamiento
Etim. Derivado de chiflar y -miento.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas', en 1832, en un artículo humorístico de El Solitario (Serafín Estébanez Calderón), titulado "De los aplausos, ceceos, silvos y chiflas teatrales", publicado en Cartas Españolas (Madrid). Con el valor 'pérdida o perturbación patológica de las facultades mentales' se atestigua en 1872, en una pieza publicada en La Esperanza (Madrid) el 26 de febrero de ese año, así como en la relación de "Sesiones de la Asamblea" del diario El Combate (Madrid) del 28 de febrero del mismo año. Los testimonios posteriores son esporádicos.

    Acepción en desuso
  1. >chiflar+–miento
    s. m. Manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas.
  2. >chiflar+–miento
    s. m. Pérdida o perturbación patológica de las facultades mentales.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas