chiflar

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
chiflar v. (1490-)
chiflar, chifrar
Etim. Del latín sīfilare que, según el DECH, es la forma onomatopéyica primitiva "que pasó a sībilare con arreglo a la fonética histórica latina" (DECH, s. v. silbar). Cf. DLE-2014 (s. v.), donde se explica como galicismo.

Se documenta por primera vez, con la subacepción 'emitir [un animal] un sonido agudo', en 1490, en el  Universal vocabulario en latín y romance  de Palencia y se emplea de manera relativamente frecuente con referencia a ciertos reptiles y, fundamentalmente, a las aves. Por otro lado, la acepción 'producir [alguien] un sonido agudo al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada' se atestigua ya en 1494, en la  Traducción de El Libro de Proprietatibus rerum de Bartolomé Anglicus , efectuada por fray Vicente de Burgos y se consigna, en 1570, en el  Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana  de Casas. Asimismo, en la  Traducción de El Libro de Proprietatibus rerum de Bartolomé Anglicus  (1494) se registra la acepción 'producirse [en los oídos] [de una persona] un zumbido o un sonido agudo y continuo que no procede de una fuente exterior'. En el siglo XVI se documentan otras subacepciones: 'producir [una cosa] un sonido parecido al silbido al rozar con el aire' (hacia 1513, en la  Traducción del Asno de Oro, de Apuleyo  de D. López de Cortegana), 'producir [un instrumento musical] un sonido agudo' (en 1553, en la  Segunda parte de la Crónica general de Indias , de F. López de Gómara) y 'producir un sonido agudo [con un silbato o con un instrumento musical de viento]' (antes de 1579, en la  Relación y memoria de la entrada en Toledo del rey y la reina , de S. de Horozco). Por otra parte, la acepción de 'hacer burla o mofa [de algo o de alguien]' y la variante de uso intransitivo ('hacer burla o mofa [acerca de algo o de alguien])' está atestiguada al menos desde 1528, en la  Traducción de la Instrucción de la mujer cristiana de Vives , realizada por J. Justiniano, y, asimismo, se consigna en el  Tesoro de la lengua castellana o española  de Covarrubias (1611). En 1589, en los  Diálogos familiares de agricultura cristiana  de J. de Pineda, se registra con la acepción 'llamar [a una persona o a un animal] mediante silbidos' y, del mismo modo, en esta obra de J. de Pineda se localiza el primer testimonio de la acepción 'tocar un silbato o un instrumento musical de viento'.  Con el significado de 'decir [algo] a gritos' se atestigua, en 1591, en una de las composiciones incluidas en el  Cancionero de Nuestra Señora . Como 'manifestar burla o desaprobación [de algo o de alguien] con silbidos u otras demostraciones ruidosas' se documenta, en el año 1600, en el Libro de exercicios de la gineta , si bien este parece un ejemplo aislado, dado que con este valor el verbo no parece usarse con cierta frecuencia hasta el siglo XIX. Por otra parte, la acepción 'tomar [bebidas alcohólicas], generalmente con rapidez y en exceso' se recoge ya en 1620, en el  Vocabulario español italiano  de Franciosini (donde se define como "fischiare, zufolare, e taluolta vale bombettare, o bere bene"), si bien en uso absoluto se registra en 1646, en  La vida y hechos de Estebanillo González . Con el valor 'descubrir o poner de manifiesto [algo o a alguien] por un hecho reprobable o delictivo', propio del lenguaje de germanía, se atestigua en torno a 1620, en el  Entremés de la destreza  de F. de Quevedo. Como 'volver loco [a alguien]' se registra en 1876, en  El vago y matandá , de J. Montero Vidal, aunque ya se consigna, como verbo pronominal, en 1846, en el  Diccionario nacional  de Domínguez. Con el valor 'gustar mucho [alguien o algo]' se atestigua en 1898, en  Los trabajos del infatigable creador Pío Cid  de Á. Ganivet; no obstante, la subacepción 'tener o sentir un gusto, una afición o una atracción exagerados [por alguien o por algo]' se atestigua con anterioridad, en 1860, en el artículo de prensa "Los chiflados", de F. Lerena, publicado en  Ilustración Filipina (Manila) . Finalmente, con la acepción 'entonar [una melodía] con silbidos' figura ya en 1888, en la novela  Ismael , de E. Acevedo Díaz.

En diferentes repertorios lexicográficos se recogen otras acepciones. Así, como 'dar por perdida y sin remedio una cosa, como hurtada, ó sentenciada y rematada', se consigna en 1729, en el Diccionario de Autoridades (1729), donde, no obstante, se aduce como autoridad un texto de las Nueve musas de F. de Quevedo ("luego chiflaron mi vida"), que no parece justificar la interpretación del pasaje. Como 'lo mismo que beber, ó comér' se registra en 1786, en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Terreros. Con la acepción 'fastidiarse, salir mal, llevarse chasco en alguna cosa' figura, en 1846, en el Diccionario nacional de Domínguez. Como 'enamorarse' se recoge, en 1906, en el Diccionario completo de la lengua española de Rodríguez Navas. La acepción 'cazar zorzales a la chifla' figura, en 1933, en el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada (1933). La acepción 'frustrarse' se recoge en el Suplemento al Diccionario de americanismos de Malaret (1940-1942), donde se considera un uso propio de Ecuador. Como 'vanagloriarse' figura en el Vocabulario español de Texas de Cerda et alii (1953). La acepción 'acertar por casualidad' se registra, en 1978, en el Diccionario de cubanismos más usuales de Sánchez-Boudy. En 1985 se consigna en el Diccionario ejemplificado de chilenismos con la acepción 'realizar el coito' (en concreto, se define así: "Aplícase a la posesión sexual"). En el Diccionario de americanismos de la ASALE (2010) se recogen las acepciones 'salir alguien airoso de algo' (circunscrita a Cuba) y 'olvidarse de algo' (propia de Honduras y El Salvador).

Chiflando en la loma, con el valor 'esperando algo que no ocurrirá y que se desea o se pretende', se registra, en 1987, en Setenta veces siete de R. Elizondo. Chiflar a caballo, con la acepción 'ser fácil [un asunto o una actividad]', se documenta únicamente, en 1896, en "Una vela", relato de Magón (Manuel González Celedón). Chiflar el mono, locución verbal propia de Cuba, se documenta con el valor 'hacer un frío intenso' en 1932, en el artículo "Elegante noche invernal en el frontón Habana-Madrid", publicado en el Diario de la Marina (La Habana); también se consigna, en 2010, en el Diccionario de americanismos de la ASALE.  C hiflárselas, a su vez, se emplea en Costa Rica con las acepciones 'irse de un lugar precipitadamente' y 'dejar de vivir', ambas empleadas ya por A. J. Echeverría en su novela Concherías (1905-1909); por otro lado, con la acepción 'perder la oportunidad de conseguir algo' se recoge en el Diccionario de americanismos de la ASALE, como uso coloquial propio de México. Chiflar a su máuser  figura, en 2010, en el  Diccionario de mexicanismos  de la Academia Mexicana de la Lengua con la acepción 'concluir la vida útil de algo o alguien'.

  1. v. intr. Producir [alguien] un sonido agudo al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada.
    1. v. intr. Emitir [un animal] un sonido agudo.
      1. inf-nom. Infinitivo nominal.
    2. Acepción en desuso
    3. v. intr. Producirse [en los oídos] un zumbido o un sonido agudo y continuo que no procede de una fuente exterior.
      1. inf-nom. Infinitivo nominal.
    4. Acepción en desuso
    5. v. intr. Producirse [en los oídos] [de una persona] un zumbido o un sonido agudo y continuo que no procede de una fuente exterior.
    6. v. intr. Producir [una cosa] un sonido parecido al silbidoal rozar con el aire.
    7. v. intr. Producir [un instrumento] un sonido agudo.
    8. v. intr. Producir un sonido agudo [con un silbato o con un instrumento musical].
        Acepción en desuso
      1. inf-nom. Infinitivo nominal.
    9. v. intr. Producir [el aire] un sonido agudo.
    10. v. intr. Producir [una cosa] un sonido parecido al silbido.
  2. Acepción en desuso
  3. v. tr. Hacer burla o mofa [de algo o de alguien].
      Acepción en desuso
    1. v. En pasiva perifrástica.
    2. Acepción en desuso
    3. inf-nom. Infinitivo nominal.
      Acepción en desuso
    1. v. intr. Hacer burla o mofa acerca [de algo o de alguien].
  4. v. tr. Llamar [a una persona o a un animal] mediante silbidos.
  5. v. tr. Tocar [un silbato o un instrumento musical de viento].
  6. 1⟶metáfora
    v. tr. Decir [algo] a gritos.
  7. 1⟶restricción significado
    v. tr. Manifestar burla o desaprobación [de algo o de alguien] con silbidos u otras demostraciones ruidosas.
    1. v. En uso absoluto.
  8. Acepción en desuso
  9. v. tr. Tomar [bebidas alcohólicas], generalmente con rapidez y en exceso.
      Acepción en desuso
    1. v. En uso absoluto.
      Acepción en desuso
    1. v. tr. Tomarse [bebidas alcohólicas], generalmente con rapidez y en exceso.
  10. Acepción en desuso
  11. v. tr. germ. Descubrir o poner de manifiesto [algo o a alguien] por un hecho reprobable o delictivo.
      Acepción en desuso
    1. v. En uso absoluto.
  12. v. tr. coloq. Volver loco [a alguien].
    1. v. intr. Volverse [alguien] loco.
  13. v. intr. Gustar mucho [alguien o algo].
    1. v. prnl. Tener o sentir un gusto, una afición o una atracción exagerados [por alguien o por algo.]
      1. part-adj. Participio-adjetivo de chiflar.
  14. v. tr. Entonar [una melodía] con silbidos.
    1. v. En uso absoluto.
  15. Acepción lexicográfica
  16. v. tr. "Dar por perdida y sin remedio una cosa, como hurtada, ó sentenciada y rematada" (RAE, DiccAutoridades-1729).
  17. Acepción lexicográfica
  18. v. prnl. "Lo mismo que beber, ó comér" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1786).
  19. Acepción lexicográfica
  20. v. prnl. "Fastidiarse, salir mal, llevarse chasco en alguna cosa" (Domínguez, DiccNacional-1846).
  21. Acepción lexicográfica
  22. v. prnl. "Enamorarse" (Rdz Navas Carrasco, DiccLengEsp-1906).
  23. Acepción lexicográfica
  24. v. tr. Esp: Merid (And) "Cazar zorzales a la chifla" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1933).
  25. Acepción lexicográfica
  26. v. prnl. Ec "Frustrarse" (Malaret, DiccAmericanismos (S)-1940-1942).
  27. Acepción lexicográfica
  28. v. prnl. Ár. estadounid. "Vanagloriarse" (Cerda / Cabaza / Farias, VocEspTexas-1953).
  29. Acepción lexicográfica
  30. v. intr. Cu "Acertar por casualidad" (Schz-Boudy, DiccCubanismos-1978).
  31. Acepción lexicográfica
  32. v. tr. Ch vulg. "Realizar el coito" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  33. Acepción lexicográfica
  34. v. prnl. Ho ES "Olvidarse de algo" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  35. Acepción lexicográfica
  36. v. intr. Cu "Salir alguien airoso de algo" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
chiflando en la loma
  1. loc. adv. Mx Gu ES Esperando algo que no ocurrirá y que se desea o se pretende.
chiflar a caballo
    Acepción en desuso
  1. loc. verb. CR Ser fácil [un asunto o una actividad].
chiflar a su máuser
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Mx "Concluir la vida útil de algo o alguien" (Academia Mexicana de la Lengua, DiccMexicanismos-2010).
chiflar el mono
  1. loc. verb. Cu Hacer un frío intenso.
chiflárselas
  1. loc. verb. CR coloq. Irse de un lugar precipitadamente.
  2. loc. verb. CR coloq. Dejar de vivir.
  3. Acepción lexicográfica
  4. loc. verb. Mx coloq. "Perder la oportunidad de conseguir algo" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
chiflar2 v. (1780-)
chiflar
Etim. Derivado de chifla2 y -ar.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'rebajar [el grosor de la piel] con la chifla o con otro instrumento o máquina', en 1780, en la primera edición del  DRAE  (donde se define del siguiente modo: "Adelgazar y raspar las pieles de los libros con el instrumento llamado chifla"). Al margen de los diccionarios, se atestigua, en 1805, en un complemento con de de piedra, en un anuncio publicado en el Diario de Madrid y, en 1839, figura en la  Traducción del Manual del encuadernador [...] escrito en francés por L. S. Le Normand . La voz se documenta fundamentalmente en textos relacionados con el ámbito de la encuadernación de libros y con oficios en que se emplea piel curtida: así, por ejemplo, se registra en el  Arte completo del constructor de órganos  de M. Tafall Miguel, ya que la piel se utiliza para forrar algunas de las piezas constructivas del órgano, asegurar juntas entre mecanismos, fuelles, etc. 

  1. >chifla+–a(r)
    v. tr. Ofic. Rebajar [el grosor de la piel] con la chifla o con otro instrumento o máquina.
      Acepción en desuso
    1. v. En ocasiones, en un complemento con de de piedra.
    2. v. En pasiva refleja.
    3. part-adj. Participio-adjetivo de chiflar.
    4. Acepción en desuso
    5. v. En uso absoluto.

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas