clarinazo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

clarinazo s. (1913-)
clarinazo
Etim. Derivado de clarín y -azo.
Se documenta por primera vez en 1913, con la acepción de 'llamamiento o aviso para realizar una acción', en el diario El Motín (Madrid). Con este valor, el vocablo rivaliza con clarinada, empleada en este mismo sentido desde 1932. Esta acepción surge, a través de un proceso metafórico, a partir de la acepción 'toque de clarín', que, curiosamente, se documenta después, en Rubén Darío. Casticismo y americanismo (1931) de A. Torres-Rioseco. En este último sentido, clarinazo compite tanto con clarinada (registrada desde 1888 y que presenta más testimonios), como con clarinata y clarineo (escasamente documentadas y atestiguadas respectivamente desde c1795 y 1904).

En la Semántica guatemalense o Diccionario de guatemaltequismos (1941) de Sandoval se consigna la acepción 'golpe dado con el clarín'.

  1. s. m. Llamamiento o aviso para realizar una acción.
  2. >clarín+–azo
    s. m. Toque de clarín.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. m. Gu "Golpe dado con el clarín" (Sandoval, DiccGuatemaltequismos-1941).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas