clarinetero

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

clarinetero, a s. (1879-)
clarinetero
Etim. Derivado de clarinete y -ero, a.
Se documenta por primera vez en 1879 , con la acepción de 'persona que toca el clarinete', en el Boletín de Loterías y de Toros (Madrid ); es, pues, posterior a sus rivales clarinete (usado metonímicamente), cuyo primer testimonio es de 1770, y clarinetista, que se registra desde 1846. En 1942 Santamaría consigna esta voz en su Diccionario general de americanimos con dos acepciones: ‘que toca el clarinete’ y ‘que hace clarinetes’, aunque no se ha espigado ningún testimonio de esta última. Si bien las primeras documentaciones se localizan en España, a partir de la segunda mitad del siglo XX se registra principalmente en Hispanoamérica, donde se documenta, por ejemplo, en Perú, Colombia o Uruguay.

  1. >clarinete+–ero,a
    s. m. y f. Persona que toca el clarinete.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. y f. Am "Que hace clarinetes" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas