clarinete

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
clarinete s. (1747-)
clarinete
Etim. Del diminutivo de clarín (formado con el sufijo -ete, a); no obstante, según el DECH, no se puede descartar un origen foráneo: "clarinete, que no hallo antes del S. XIX [Acad. 1884], sería creación de Italia, clarinetto diminutivo de clarino, y de ahí pasaría a España y Francia [clarinette, 1753]. Todo esto, por lo demás, es lógico: el instrumento militar, clarín, es español; el usado en orquestas y bandas, es italiano" (DECH, s. v.; cf. DHLF, s. v. clarinette).

Se atestigua por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical de viento madera, consistente en un tubo con orificios que se tapan con los dedos o con llaves, con boquilla de lengüeta de caña, y un pabellón de forma abocinada', en un documento de 1747 incluido en los Documentos sobre música en la catedral de Sigüenza (1714-1750) y se localiza frecuentemente en textos donde se alude a actuaciones musicales de carácter popular, religioso o militar. En ocasiones, se registra con el modificador requinto, para referirse al 'clarinete pequeño de tono agudo', tal y como se recoge en 1859, en el Diccionario enciclopédico de la Música de Melcior. Por metonimia, la voz se emplea con la acepción de ‘persona que toca el clarinete', como muestra un artículo publicado en el Diario Noticioso, Curioso, Erudito y Comercial (Madrid) en 1770; usada con este valor, rivaliza con clarinetista y clarinetero, de documentación posterior. Como 'juego de tubos del órgano de la familia de la lengüetería que suena en tesitura más aguda que la del clarín', se registra en 1778, en la Carta satisfactoria que escribió el P. Fr. Antonio Soler [...] contra los reparos puestos por los señores jueces a la obra del órgano nuevo, dirigida al cabildo de la catedral de Sevilla, en la que el músico, A. Soler, realiza valiosas observaciones acerca de uno de los órganos del templo. Con la acepción 'arte o técnica de tocar el clarinete' se atestigua en 1846, en la crónica de un concierto publicada en El Clamor Público (Madrid).

  1. >clarín
    s. m. Instrumento musical de viento, consistente en un tubo con orificios que se tapan con los dedos o con llaves, con boquilla de lengüeta de caña, y un pabellón de forma abocinada.
    1. s. m. En ocasiones, con el modificador requinto, para referirse a un clarinete pequeño de tono agudo.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el clarinete.
  3. Acepción en desuso
  4. s. m. Mús. Juego de tubos del órgano de la familia de la lengüetería que suena en tesitura más aguda que la del clarín.
  5. 1⟶metonimia
    s. m. Arte o técnica de tocar el clarinete.
clarinete2 interj., s. (1889-)
clarinete
Etim. Derivado de claro, con influencia de clarinete.

Se documenta por primera vez, como interjección que expresa afirmación o asentimiento, en 1889, en las Tradiciones peruanas de R. Palma. Se debe, probablemente, a un juego de parónimos donde se utiliza esta voz en lugar de la interjección ¡claro!

El Diccionario de americanismos (2010) consigna también la acepción 'casualidad, combinación de circunstancias que suceden sin haberlas preparado o sin que se puedan prever', adscrita a Honduras y marcada como juvenil.

  1. interj. Esp Pe coloq. Expresa afirmación o asentimiento.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. Ho "Casualidad, combinación de circunstancias que suceden sin haberlas preparado o sin que se puedan prever" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas