extratubárico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

extratubárico, a adj. (1924-)
extratubárico, extra-tubárico
Etim. Probable calco del inglés extratubal, adjetivo atestiguado en esta lengua al menos desde 1906 como 'que se sitúa o se produce fuera de las tubas uterinas,' en A text-book on the practice of gynecology, for practitioners and students, de W. Eeasterly Ashton (Philadelphia, Saunders Company, p. 557: “Ectopic gestation. [...] The Extratubal causes. —These causes are subdvided into: Adhesions. Tumors”). Cf. francés extra-tubaire, vocablo registrado al menos desde 1862, en “Un cas de grossesse extra-utérine; observation communiquée à la Société Impériale de Médecine, par M. le Dr. Caretto”, trabajo publicado en la Gazette Médicale d'Orient (febrero de 1862, p. 166: “L'examen de l'utérus ne nous a pas offert, non plus, aucune trace de grosses se interstitielle, ni extra-tubaire. Nous croyons donc pouvoir dire, par induction, que ce cas appartient à la catégorie des grossesses abdominales”).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que se sitúa o se produce fuera de las tubas (| conducto muscular que comunica el útero con cada ovario)', en 1924, en el discurso de recepción en la Real Academia Nacional de Medicina de E. Sockler La Rosa, titulado Abdomen agudo.

  1. adj. Que se sitúa o se produce fuera de las tubas.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas