mansera

Diccionario histórico del español de Canarias

mancera, mansera

 

mancera, mansera. f. Esteva [= pieza corva y trasera del arado, sobre la cual lleva la mano el que ara].

                1816 Bandini Lecciones de Agricultura (p.210): Todo el mecanismo del arado sencillo, que es el que conocemos aquí, consiste en dos palancas, una de la primera especie y otra de la segunda, que tienen un punto de apoyo comun, y obran a un tiempo mismo para vencer la resistencia que la reja opone a su accion; de suerte que su direccion depende de entrambas. La primera es la mancera ò esteva unida con el dental [...]. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.4): Dos hombres tiraban del yugo y otro iba à la mancera ò rabiza.

                1912 (1988) Guerra A merced del viento (p.171): Pronto las mujeres se entregaban al laboreo. Detrás del camello y empuñando la mancera del arado, iba Merto abriendo los surcos, soterrando con fuerza la esteva en la tierra endurecida, que se esponjaba entonces descubriendo su seno con vaho acre. 1924 (1993) Placeres La siembra (p.169): Toos los días riego yo la tierra con el suor de mi frente. Y cuando hay que asurcar... con mi mano derecha en la mansera del arao, con la aguijaa en la mano izquierda, caminando al paso lento de la yunta que parece que va durmiéndose, yo lanzo al aire mi cantar, el cantar de nuestra tierra [...]. 5-ii-1946 Jable (Diario de Avisos, p.1): Fleming es hijo de un labrador. Era la mancera del arado la reservada para él, no las placas ni los tubos de cultivo del médico bacteriólogo. 1-vii-1946 Jable (Canarias, p.20): Se decía de él que cojía un arado por la mancera y lo levantaba a pulso. 7-ii-1948 Río Ayala Dotes matrimoniales: Él la observa absorto, apoyado en la «mancera» del bielgo, aprovechando los «jacíos» entre marea y marea de la brisa.

¨Es palabra antigua castellana, documentada hacia 1400 en el Glosario de Toledo, que Américo Castro registra en el vocabulario general de su edición (s.v. urus): «manzera (518), vulgarismo por urvus». Los diccionarios al uso la recogen sin ninguna marca dialectal y, en general, envían a «esteva». Sin embargo, según Llorente i (p.52), su empleo en el archipiélago puede deberse a un posible influjo andaluz: «En Andalucía mancera ocupa un área homogénea y continua que abarca casi toda la Andalucía administrativa menos la franja nordoriental y oriental de Jaén, Granada y Almería, ocupada por el sinónimo esteva. Mancera es la forma usada en gran parte del dominio del castellano, especialmente en su mitad occidental, pero el carácter compacto que tiene el área de mancera en Andalucía, y la falta de islotes ocupados por otros sinónimos me hacen pensar en la filiación concretamente andaluza de la forma mancera del español de Canarias». Según se aprecia en el aleican i (114 «Esteva»), es también frecuente la forma masera.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

mansera

 

mansera. V. mancera.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas