moceanera

Diccionario histórico del español de Canarias

mocanero, ra, moceanera

 

mocanero, ra, moceanera. m. y f. mocán, árbol.

                6-viii-1558 (2002) Protocolos de D.Pérez iii (1593, p.422): [...] y quarenta mill m[a]r[avedí]s en medio cahiz de tierra que vos señalamos y damos en esta dicha docte en el término del Granel, en las tierras que en el dicho término tenemos e poseemos que lindan por la parte de abaxo viña e tierras de Pero Hernandez Crespo, e por la otra parte el Mocanero y tierras del dicho Pero Hernandes, y por la parte de arriba y por la otra parte, tierra de nos, los dichos Juan Cordero e su muger [...]. 16-x-1558 (2002) Ibídem (1641, p.442): Así mismo, 40.000 m[a]r[avedí]s en la mitad de un cahíz de tierra en el término de El Granel, en la comarca de Puntallana, lindante con viña y tierra de Pedro Hernández Crespo, por otra parte con El Mocanero y tierras del dicho Pedro Hernández, y por arriba y abajo con tierras de los referidos sus suegros.

                h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.101): [...] y como los Españoles acavan en ras las cosas que producen los generos femeninos, y los masculinos en ros, que a los arboles que dan las moras dicen Moreras; Limeras Moceaneras, &c. onde guardavan el pan paneras; onde crian las Abexas Abexeras, &c. asi a este modo decian Gomera a un grande Arbol que estaba en la parte donde decembarcaron, y servia de Barraca que dava mucha goma. 1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. ii, cap, v [errata por vi], p.135, n.): Aunque la Mocanera es arbol de alguna corpulencia, la Yoya ó Mocan no excede el tamaño de un garbanzo, y aun tiene su figura. Luego que nace es verde, despues roja, y al termino de su madurez, negra. Su sustancia es un poco dura y acerva, pero su jugo es sumamente dulce, del qual hacian la miel en esta forma. Ponian la Yoya dos ó tres dias al Sol, y echabanla despues al fuego en una poca de agua que dexaban herbir, hasta que quedaba el conocimiento à manera de un arrope muy suave. 1773 Viera y Clavijo Historia ii (lib. ix, cap. vi, p.208): La Laguna, en aquellos tiempos, en que no se le havia dado todavia desague, y en que los aluviones y avenidas de los cerros circumvecinos no havian elevado su lecho, era un hermoso lago, cubierto por muchas partes de un espeso bosque, entre cuya variedad de arboles sobresalian las Mocaneras, y los Madroños, y à cuya frescura acudian diferentes vandas de Aves Africanas, y del país. 1774 (final s.xix) Descripción de Hermigua (fol.22): En punto de árboles son los sig[uien]tes: laureles, tilos, viñaticos, madroños, hayas, bresos, mocaneros, bagos es una buena madera y al pié de esta eminencia hay castaños y almendros. Es indispensable decir las flores que visten estos riscos para su mayor hermosura. En ellos se hallan retamas, hierdanas, que son árboles grandes; beajo, cerislas, simas, mahapolas, violetas y sándalos; en sus colores de todas clases, y dentro del Valle se hallan flores de distinta naturaleza y mas noble suavidad como puede haber en cualesquier jardin. 1776 Viera y Clavijo Historia iii (lib. xii, cap. xlvii, p.102): Ya veremos en la Historia Natural y Economica de esta Isla quanta es la espesura de sus montes, cubiertos de pinos, bresos, hayas, sabinas, acebiños, mocaneras. 9-viii-1788 (1849) Viera y Clavijo Cartas familiares (p.55): Ultimamente recibí la muy apreciable carta de usted del 18 de Julio con el catálogo de las plantas indígenas de nuestras islas, cuya descripción botánica solicita de mi, con particular empeño nuestro marqués de san Andres. Aprovechando los instantes he formado por darle gusto la clasificacion del Viñatigo, Madroño, Breso, Escobón, Codeso, Cardon, Sabugo, Sauce, Guayabo, Lentisco, Til, Aceviño, Follado, Aderno, Mocanera, Leña negra, Palo blanco, Mamey, Sabina, Barbuzano, Ginja, Granadillo, Carminero, Vicácaro, Tasaygo, Guaibil, Leña noel, Tabaiba, Salado, Orchilla, Dragos, Gibalbera, Tártago &. cuya noticia remito á usted bajo el seguro de estar arreglada al sistema de Linneo y principios de esta ciencia de moda, con averiguaciones nuevas sobre los dichos vegetales y descubrimientos que nuestros paisanos no habian hecho. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.289): Mocanera (Mocanera canariensis visnea, Lin., hijo). Árbol endémico y privativo de nuestras Canarias, que era las delicias de sus antiguos moradores por el gusto con que comían su fruto, que llamaban «yoya», y por el «chacerquen» o «meloja» medicinal que de él hacían. Valmont de Bomare habla en su Diccionario de esta miel y esta fruta, a la cual da el nombre de «mozan», diciendo que la usaban los habitantes de la montaña del Pico de Tenerife. Pero el primer botánico que dio a conocer en forma a la Europa nuestra mocanera, ha sido el inglés Francisco Masson, que a principios de año de 1778 estuvo herborizando en Tenerife. Este comunicó sus hallazgos al hijo del célebre Lineo, quien los publicó en 1781, en el Suplemento a los géneros y especies de plantas de su ilustre padre. Masson, pues, formó en el sistema de los vegetales un nuevo género de la mocanera, y le dio el nombre de visnea, en obsequio al señor Visne, residente en Portugal, a quien califica de amante y conocedor de las plantas. Corresponde este nuevo género a la clase Dodecandria triginia.

                1803 Bory Essais (cap.v, p.327): Mocan. Mocanera. Juss. Gen. Plant. Visnea mocanera. I., Pl. ix. A, fleur non épanouie. B, pétales. C, étamines. D, calice ouvert, et stiles. Le mocan est un arbuste particulier aux Canaries. Il n'a jamais été figuré. [(p.244): Mocán. Mocanera. Juss. Gen. Plant. Visnea mocanera, L. Grab. ix: A) Flor no abierta; B) Pétalos; C) Estambres; D) Cáliz abierto y estilos. El mocán es un arbusto propio de Canarias. Hasta ahora nunca había sido representado]. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec ii, pp.1870-1871): Mocanera, s.f. voz indíg. Árbol de Monte parecido al laurel, su flor es blanquecina, amarillosa; produce una frutita semejante a la guinda [...]. 23-xi-1879 Bello Un jardín (p.370): Estamos, dijo, á la sombra de una mocanera, el árbol que produce las frutas llamadas mocanes con las que los Guanches confeccionaban una especie de arrope. Es la Visnea Mocanera, familia de las Fernstroemiáceas (no sé como he retenido ese vocablo). 23-v-1882 Cayol El conejo de la cruz (p.133): Algunos montecillos de brezos, retamas, mocaneras, tabaibas y hediondos, coronan sus cimas, cultivándose en las laderas, sin esmero alguno, nopales de varias clases. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.99): Mocanera. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.168): Mocanera. s.f. Árbol indígena (Visnea mocanera, visnea canariensis Lin., hijo). 1896 Perera Dácil (p.16): [...] y en bosque espeso penetra,/ placentera retratando/ madroños y mocaneras [...]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (pp.323 y 324): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Mocanera, indígena, Visnea mocanera. L. f. Feruspremiáceas. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.13): El mocan, que es frutillo de la mocanera [...].

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.185): La leña que llevan para el consumo, es el brezo, el flejo, acebiño, haya y laurel, mocanero. 1911 (1991) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.391): Las armas de combate ofensivas se dividían en arrojadizas y blancas; comprendiendo en el primer grupo la bimba o piedra, el banote y fáisne [...]. Respecto a las blancas eran de madera, de ordinario de sabina, almácigo, ajafo, mocanera, brezo, y leñablanca siendo las tres postreras las más estimadas, que sometían al fuego para enderezarlas a la par que darles consistencia y luego pulían o sacaban filo con tabonas. 1912 (1994) Bethencourt Alfonso Historia i (p.59): No escasean las especies que establecen la afinidad de la población vegetal de las Canarias y de las Indias, teniendo su representación más genuina en la mocanera (Mocanera canariensis visnea), cuyos primitivos antepasados florecieron en las montañas centrales del Asia. Ibídem (p.285): Vocabulario guanche. Mocanera, Tenerife, Gran Canaria, La Palma. (Mocanera canariensis visnea, Lin. hijo). Viera. 1929 (1988) Darias Noticias Hi (p.209): En los parajes más apartados de la Isla, los herreños se preocupaban con el mismo fin cortas cantidades de agua, haciendo pequeños cóncavos en gruesos troncos de mocaneros, llamados tales depósitos «guácimos» o «guársamos», procediendo el líquido almacenado del rocío y nubes que condensan las hojas de los árboles. 1944 (2000) García de Vegueta Islas (p.19): Algunos años después lo imaginado se vuelve realidad. Verdes praderas listadas de riachuelos, boscajes de mocaneros y madroños, enjuncias, amapolas y campanillas azules encierran por los cuatro costados la villa naciente y floreciente de San Cristóbal de La Laguna. Ibídem (p.172): En estas postrimerías del xvi, la isla de La Palma es muy rica. Barbuzanos y mocaneros cubren las montañas de bosques y en sus valles se cultivan el tabaco y otras plantas exóticas. 1958 Loynaz Verano en Tf (p.337): [...] en las crónicas de la Conquista se conserva el relato que hicieron unos soldados de Fernández de Lugo en ocasión del singular encuentro que tuvieron con una hembra muy bravía cuya cabeza tropezaba con los frutos del mocanero y a quien los suyos conocían por Guayafanta.

¨Las primeras citas corresponden al uso toponímico de la palabra. Deriva de mocan, mediante el sufijo -ero/-era que «se refiere a árboles frutales» (drae-01). Por los ejemplos parece claro que mocanera ha sido mucho más empleado que mocanero. Su uso permite diferenciar el árbol de su fruto. A pesar de que no haya sido tenida en cuenta por la Academia (que solamente ha dado entrada en el dmile a la forma mocán), otros repertorios como el de Zerolo et ál. ii (1895) y el de Toro y Gisbert Pequeño Larousse (1912) la consideraron «provincialismo canario», definiéndola como «Árbol indígena (Visnea mocanera)» y como «Planta terstremácea», respectivamente, frente a la denominación del fruto para el que estos mismos diccionarios recogen mocán. También Gaspar y Roig ii (1855) y Alemany (1917) incluyeron este lema remitiendo a visnea y señalando que se trataba de un género de plantas «compuesto de una sola especie que crece en las islas Canarias» o «cuyas especies crecen en Canarias».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

moceanera

 

moceanera. V. mocanero.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas