paludizar

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

paludizar v. (1876-)
paludizar
Etim. Derivado de palud(o)- e -iza(r).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'transmitir el paludismo [a alguien o algo]', en 1876, en el Manual de patología y clínica médicas de E. Martín de Pedro. Con la acepción 'inocular [a alguien] parásitos del género Plasmodium, transmisores del paludismo, para combatir al parálisis progresiva producida por la neurosífilis', se atestigua en 1927, en una noticia de autoría anónima publicada en España Médica (Madrid) que se hace eco de las palabras pronunciadas por el Dr. Vallejo Nájera, especialista en paludismo, en una de sus conferencias. Este tecnicismo s e registra con este valor en textos especializados en medicina fundamentalmente en las tres primeras décadas del siglo XX.

  1. >palud(o)-+–iza(r)
    v. tr. Transmitir el paludismo [a alguien o a algo]. En participio adjetivo.
  2. v. tr. Med. Inocular [a alguien] parásitos del género Plasmodium , transmisores del paludismo, para combatir al parálisis progresiva producida por la neurosífilis.
    1. v. En pasiva perifrástica.
    2. v. En pasiva refleja.
    3. v. En uso absoluto.
    4. part-adj. Participio adjetivo de paludizar.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas